Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

Camagüey y Ciego de Ávila contra la violencia en la música


Por Equipo Red Iberoamericana de Masculinidades

El oriente y parte del centro de Cuba se han unido con gran fuerza a la campaña contra la violencia en la música que protagoniza la cantante Rochy con su Gira Nacional Todas Contracorriente. En la intensa actividad que caracteriza a una gira no solo musical, sino también feminista, ya que en su recorrido la intérprete va homenajeando a varias mujeres relevantes de la historia nacional, Rochy cuenta además con el apoyo del Dr. Julio César González Pagés, quien ha estado impartiendo en las escuelas de instructores de arte de cada provincia, un taller titulado “Música y cultura de la violencia”.

En esta ocasión los escenarios han sido Camagüey y Ciego de Ávila, lugares donde los días 16 y 18 de enero del presente año 2012, el mencionado investigador proporcionó dicho taller en el Centro Mixto “Nicolás Guillén” y la escuela de Instructores de Arte “Manuel Suárez Delgado” respectivamente.

El taller ofrecido en la primera institución ubicada en la capital camagüeyana, contó con la presencia de 300 estudiantes pertenecientes a las especialidades de Formadores de Maestros e Instructores de Arte, así como profesores de la escuela, representantes del Instituto de la Música y los primeros secretarios/as de la FMC y el PCC de la provincia, Betsy Rodríguez Cardoso y Julio César García Rodríguez.

Luego de la presentación de la cantante Rochy explicando los objetivos de su gira por la Isla, el investigador y coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades, Dr. Julio César González Pagés, inició el taller apuntando que se ha convertido en una importante tarea en nuestra sociedad, la de combatir la violencia de género, y en este caso la que se refleja y trasmite a través de la música.

Es por ello que hace un llamado a no quedarse en el terreno de la crítica, algo muy sencillo de hacer y poco comprometido, sino unirse a esta ardua tarea desde cualquier posición o gestión, ya que todo apoyo en esta temática de combatir la violencia esfundamental.

Desde el punto de vista de la música, enfatizó que no se trata de censurar a ningún músico, género musical o realizador de video clip, sino sensibilizarlos en estas temáticas, para que sus acciones y obras no exacerben esta problemática convertida en un flagelo a nivel mundial. A continuación se exhibió un fragmento del documental Entre el decir y el Silencio de la realizadora Ana Margarita Moreno, que visualiza los estereotipos de género existentes en la sociedad, que discriminan a las mujeres y sitúan a los hombres en una posición de superioridad.

Algo interesante del material audiovisual, es que utiliza para su propósito un variado repertorio musical que apoya con las letras de las canciones lo que se muestra en las imágenes visuales.
González Pagés enunció al joven público presente algunos elementos teóricos como la denominada Tríada de la Violencia, la que se ejerce de hombres contra mujeres, de hombres contra otros hombres y de hombres contra sí mismos. Para ejemplificar esto utilizó varios videos clips y temas musicales donde se puede observar esta la tríada.

Igualmente se apoyó de otros videos realizados por estudiantes universitarios que ponen al descubierto la trasmisión de códigos y valores violentos, pero en este caso con la música como principal mecanismo o vía.

De igual modo habló de cómo los músicos y realizadores de videos clips potencian en sus trabajos el tema del éxito económico. Numerosas canciones y videos en la actualidad tienen como interés principal mostrar solo a hombres adinerados y poderosos, mientras que a las mujeres como dependientes o sumisas a este poder masculino.

Uno de los propósitos del tallerista consiste en interactuar como los/as futuros educadores de arte del país, para conocer cómo piensan respecto a la violencia y cuáles son los géneros musicales y cantantes favoritos/as. Agrupaciones como la Charanga Habanera con sus temas “La Suerte” o “El Charanguero”, los Van Van, reggetoneros como Osmany García La Voz con “Hacer el amor” o “El Chupi Chupi”, el Chacal y Yakarta con “Diciembre” o “Ellas son locas”, intérpretes y cantautores como Diana Fuentes, Silvio Rodríguez, Waldo Mendoza, Buena Fe, Adrian Berazaín o Raúl Paz, fueron los mencionados. Otra de las interrogantes lanzadas fue cuáles eran para ellos/as las imágenes mostradas en los videos clips sobre hombres y mujeres.

Las respuestas situaban a los hombres como “bien vestidos y viriles” y a las mujeres como “sexys y calientes”. Como en talleres anteriores, el investigador propuso que los/as estudiantes de la escuela se unieran en una convocatoria a nivel nacional para elegir los peores 20 videos clips del año, como una forma de contrarrestar el auge de audiovisuales llenos de contenidos violentos y discriminatorios que ofenden a las mujeres, así como propiciar un espacio de debate en estas temáticas para los jóvenes a través de un sitio web, donde pudieran expresar sus inconformidades, inquietudes, y por qué no, también sus propuestas de soluciones.

Al final el tallerista se refirió a quelos artistas cubanosse unen por las causas justas si los convocamos y les damos elementos para cambiar sus textos y conceptos artísticos alejados de códigos y valores violentos, solamente hay que proponérselos y sensibilizarlos. Luego del taller, la cantante Rochy ofreció a los/as presentes un concierto, donde además invitó a un conjunto de la escuela que interpretó el popular tema “El cuarto de Tula”.

El otro taller desarrollado en la escuela de Instructores de Arte del municipio deCiego de Ávila “Manuel Suárez Delgado” el 18 de enero, situada en la localidad de Ceballos, tuvo como auditorio a 263 alumnos/as del centro, además de representantes de la FMC y el Instituto de la Música de la provincia. La actividad comenzó con la presentación de la cantante Rochy, quien explicó el objetivo de la gira que se viene produciendo por casi todas las provincias del país y comunicó la importancia de que precisamente fueran en este tipo de escuelas donde se estuvieran impartiendo los talleres de sensibilización en la temática de violencia de género vinculado con la música, que a continuación el Dr. Julio César González Pagés ofrecería.

Después de su intervención, el tallerista, autor además del libro Macho Varón Masculino. Estudios de Masculinidades en Cuba, se dirigió a los/as presentes jóvenes de las especialidades de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas, comentándoles la temática fundamental que se abordaría en el taller, es decir, sobre la música y la cultura de la violencia. Pero para dinamizar al numeroso grupo e incentivar a un posterior debate, se proyectó un video clip caracterizado por una letra muy sexista y agresiva para las mujeres, protagonizado por varias figuras relevantes del género del reggaetón cubano, canción que fue coreadapor los/as presentes.

González Pagés a continuación explicó que de lo que trataba de criticar no era a ningún ritmo o música en particular, sino que lo preocupante es el efecto que pueda tener una determinada canción sobre las personas que la escuchan, sobre todo en edades jóvenes. Esto si se tiene en cuenta que al analizarse la letra se encuentran elementos que sugieren violencia y discriminaciones que tiene como principales damnificadas a las mujeres, reducidas a meros objetos sexuales con un precio para la compra masculina.

Como parte de la dinámica de los talleres, el tallerista preguntó cuáles eran las canciones y músicos que más escuchaban en la actualidad. Los temas sugeridos fueron “El Charanguero” y la “Suerte” de la agrupación Charanga Habanera, “Frío” de Raúl Torres, “El Cachito” de Kola Loka, “Condinero y pasmao” de El Micha, etc.

Según las respuestas, los/as exhortó a analizar las letras de las canciones que consumen y no dejarse llevar por elementos frívolos o banales. Un llamado de atención por una razón muy importante, ya que los/as presentes serán en un futuro quienes tendrán una incidencia como educadores/as en los gustos musicales de las personas más jóvenes en las aulas, quienes trasmitirán al alumnado sus percepciones sobre determinados valores o estereotipos. En este sentido, se mostró el documental Entre el decir y el Silencio antes mencionado, que aborda esta temática.

El investigador en esta ocasión no podría dejar pasar la oportunidad de mostrarle a los/as presentes algunos videos clips, algunos de la preferencia colectiva, donde primaban los contenidos y letras marcadas por la violencia. Videos que en esta ocasión fueron observados con gran sorpresa desde otro punto de vista, no desde la complacencia, sino con una mirada crítica.
Incitaciones a lacerar a las mujeres o a peleas colectivas entre varones, se mostraban como conceptos en estos videos que desafortunadamente pueden tener una negativa incidencia en la juventud y la niñez. Asimismo enseñó otro ejemplo de realización de videos clips, donde a pesar de que la letra de la canción no es violenta, las imágenes mostradas sí lo son, con lo cual el efecto final es el mismo.

Siguiendo la dinámica de las preguntas, González Pagés esta vez les pidió que expresaran cuáles creían ellos/as que eran las imágenes de hombres y mujeres mostradas en estos videos. Varones “muy atractivos”, con numerosas prendas de oro, fuertes, viriles, exaltando sus músculos, y mujeres semidesnudas, sensuales y siempre bailando alrededor de los hombres, fueron las respuestas más comunes.
De igual manera, algunosvideos realizados por estudiantes universitarios se mostraron en el taller. Uno de ellos identificaba la tríada de la violencia a través de tres canciones diferentes que ganaron premios el año pasado. Otro criticaba una de las formas de violentar a los seres humanos por su opción sexual, es decir, la homofobia.

También el investigador lanzó la sugerencia de elegir entre las escuelas de arte a los perores 20 videos del año en apoyo a esta campaña contra la violencia de género en la música y la discriminación hacia las mujeres. Del mismo modo crear un sitio web para debatir los temas protagonizados por los/as jóvenes, para legitimar el rechazo de estos a la violencia en el arte musical.

Como siempre, terminado el taller, la cantante Rochy y su grupo ofrecieron un concierto con una variada propuesta musical, invitando además al escenario a una joven cantante de la escuela a interpretar junto a ella. Un suceso curioso tuvo lugar cuando masivamente los/as presentes cantaron junto a la intérprete temas musicales no tan populares entre los más jóvenes, que indicaba un amplio dominio musical de los/as mismas. Esto reafirmó algo mencionado por el investigador González Pagés: a los jóvenes no les gusta la música violenta, sino que constantemente se les está vendiendo en los medios. Entonces que lo necesitan son nuevas y diversas propuestas alejadas de las tendencias musicales negativas y violentas.

viernes, 20 de enero de 2012

“Contracorriente en Ciego de Ávila”

Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

20 de enero/Ciego de Ávila. A ritmo de conciertos, talleres y conferencias prosiguió su periplo la gira nacional Todas Contracorriente en Ciego de Ávila, liderada por la intérprete Rochy Ameneiro, la cual celebra el centenario del movimiento feminista en Cuba con el mensaje de una música libre de violencia de género.

Con la particularidad que le caracteriza, el proyecto Todas Contracorriente fue presentado por sus dos artífices, la cantante Rochy Ameneiro y el cientista social, el Dr. Julio César González Pagés, en la sede del gobierno municipal de Ciego de Ávila. En el intercambio, que reunió al propio presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Eloy Herrera Pérez; una representación del secretariado provincial de Federación de Mujeres Cubanas (FMC), encabezada por su Secretaria General, Eudez Suárez Noa; las/os integrantes de un Taller de promotores/as de género del Ministerio de la Agricultura; dos mujeres del Centro de Aseguradas, entre otros/as invitados/as; Rochy explicó los objetivos de la gira y compartió algunas de las experiencias del recorrido ya realizado.

Preocupada por contrarrestar el tratamiento discriminatorio que posee la mujer en gran parte de los productos musicales y audiovisuales contemporáneos, dirigidos en su mayoría a las generaciones más jóvenes y que lamentablemente gozan de popularidad, Rochy declaró que los/as artistas deben acudir a los especialistas e investigadores para que ganen en conciencia en cuanto al respeto de los códigos de género, pues a su juicio, la música puede incitar la violencia. Al mismo tiempo, reconoció el imprescindible apoyo, más allá que el brindado por el Instituto Cubano de la Música, de las delegaciones de la FMC en cada provincia visitada y de la directora de la Editorial de la Mujer, la Dra. Isabel Moya Richard, institución ésta que cumplió 50 años en su función de representar dignamente y escribir para las mujeres cubanas.

Mientras el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, profundizó acerca del vínculo entre la celebración del centenario del Feminismo en Cuba, los talleres sobre la violencia de género en la música y la gira nacional Todas Contracorriente.

Sorprendido de que no había escuchado música violenta en los espacios públicos durante su estancia en territorio avileño, para González Pagés, autor del libro Macho, varón, masculino: estudios de masculinidades en Cuba, el feminismo, desde el momento en que se inicia en 1912 como movimiento político que pretende reivindicar los derechos de las mujeres, ha permitido cuestionar diferentes situaciones de violencia que han incidido en la vida de las mujeres. De ahí que una de las intenciones de la gira, según su criterio, es aunar esfuerzos en cada provincia para confeccionar una Historia de la Mujer en Cuba, en tres tomos, a partir del interés de visualizar a mujeres significativas de nuestra historia nacional a través de homenajes, en los monumentos y mausoleos, erigidos en nombre de ellas; tales son los casos de Lucía Íñiguez, Mariana Grajales, Rosa La Bayamesa, Amalia Simoni, entre otras.

“Nuestra meta es cambiar las inequidades entre mujeres y hombres, desde la educación y la cultura”, subrayó González Pagés.

Asimismo, adelantó que el fin de la gira será en el mes de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, teniendo como colofones una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y un gran concierto de Rochy y su grupo en el Gran Teatro de la Habana, que recordará los dos congresos de mujeres efectuados entre los años de 1923 y 1925.
En la cita, la presidenta de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Ciego de Ávila “Mayor General Máximo Gómez”, la Msc. Sahyly Cotelo Armenteros, resaltó la importancia de tratar la violencia de género desde todos los ámbitos de la sociedad, aun cuando, a su juicio, aunque la mujer esté protegida por las leyes, existe una brecha marcada por la realidad cotidiana a la que muchas están sujetas. “Agradecemos al proyecto Todas Contracorriente por incidir en la formación de valores en artistas e investigadores jóvenes, y por integrar las escuelas de instructores de arte, las universidades y los dirigentes”, concluyó.

Como parte de los fines de Contracorriente, se desarrolló el habitual Taller “Música y cultura de la violencia”, ofrecido por el Dr. Julio César González Pagés, para más de doscientos estudiantes de la Escuela de Instructores de Arte “Manuel Suárez Delgado”, del Consejo Popular Ceballos, perteneciente al municipio Ciego de Ávila. Sobre la base de un análisis a partir de la tríada de la violencia y su reproducción a través de la música, mediante los videos clips de reggaetón, González Pagés instó a reflexionar y a que participaran en una votación nacional que identifique los peores videos clips, esos que reproducen la violencia entre los propios hombres y contra las mujeres. La actividad cerró con la esperada actuación de Rochy y su grupo, que incluyó en el repertorio a la estudiante de 4to. año Música, Lianny Díaz García, que interpretó la reconocida canción 20 años, de María Teresa Vera.

En su recorrido por lugares de especial valor, Contracorriente llegó hasta el municipio avileño de Morón, donde se realizó un encuentro en la sede del Comité Municipal del PCC, en el que participaron su Primer Secretario, Carlos Luis Garrido Pérez, miembros del Buró municipal, una amplia representación del secretariado provincial y municipal de la FMC, así como el presidente de la Unión de Historiadores en la provincia, Sixto Rolando Espinosa Dorta y el Dr. Rolando Julio Rensoli Medina, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba.

Durante el encuentro la cantante Rochy Ameneiro y el Dr. Julio César González Pagés compartieron sobre los objetivos y las vivencias de la gira, en específico sobre la campaña nacional que se lleva adelante en contra de la violencia de género y conmemorando los cien años del Feminismo en Cuba. De gran interés resultó los debates sobre la música y los videos clips contemporáneos, como los de reggaetón, que promueven la violencia en los hombres y discriminan a las mujeres, así como la relevancia de los talleres que sobre estas problemáticas se han realizado en las escuelas de instructores de arte en cada provincia visitada. Además, de la necesidad de rescatar y visualizar a mujeres emblemáticas de la historia de Cuba y en cada territorio, ya sean como feministas, patriotas o revolucionarias, debido a que ha sido un tema sensible a la hora de elegir, según el historiador Rensoli Medina, las figuras insignes de los municipios y provincias, siendo muy pocos los que han optado por simbolizarse mediante una mujer, como en los casos de la provincia Pinar del Río con Isabel Rubio, y el municipio avileño de Majagua, con doña Emilia González. En este sentido, con justicia, el Dr. Julio César González Pagés reclamó que se eligieran en vez de una figura, más bien dos, un hombre y una mujer.

Un emotivo intercambio tuvo lugar en la casa del historiador de Morón, Larry Morales Rodríguez, y de la escritora Lina Leyva Méndez, donde radica la sede de la Fundación Nicolás Guillén, y en la que se encontraban un numeroso grupo de mujeres destacadas del gobierno y la administración municipales, cuadros de la FMC, profesoras, entre otras. De este modo, se pudo apreciar los distintos proyectos que llevan adelante ambas personalidades en su trabajo con la comunidad, y en la que resaltan 7 proyectos, de los cuales, el de Las barcas de cristal se preocupa por una cultura de paz y la formación de valores en niños/as y jóvenes del municipio de Morón.

El recorrido por el municipio de Morón también incluyó la visita a la Comunidad Celia Sánchez, conocido popularmente como “pueblo holandés”, debido a que esta insigne figura de la Revolución cubana fue la que pensó y favoreció la construcción de dicho poblado para beneficio de muchas familias del territorio. A su vez, se le rindió un merecido homenaje a Celia Sánchez en un monumento erigido en su nombre, en la propia entrada de la comunidad.

Mientras, la sede de la UNEAC provincial, en el municipio Ciego de Ávila, sirvió para unir contracorriente la música y el audiovisual a favor de la equidad entre mujeres y hombres. Junto al hermoso concierto de Rochy y su grupo, con un repertorio que pretende recontextualizar la creación musical, también se presentó el corto de ficción Misericordia, de la estudiante de 4to. año de Dirección, del Instituto Superior de Arte, Maryuris Alfonso Yero, ganador de dos premios colaterales del pasado Festival de Nuevos Realizadores, y que aborda las problemáticas que vive una mujer como madre, esposa y ama de casa.

martes, 17 de enero de 2012

“Contracorriente en la cuna del feminismo cubano”

En la foto Rochy, Julio César González Pagés, vecinos y trabajadores del memorial donde se guardan los restos, en Guaimaro, de la patriota Ana Betancourt




Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

17 de enero/Camagüey. Con el derecho que le otorga haber sido una tierra que vio nacer a mujeres transgresoras, verdaderas precursoras del feminismo cubano, Camagüey acogió la gira nacional Todas Contracorriente, liderada por la intérprete Rochy Ameneiro, la cual, a su paso por cada provincia, lleva consigo el canto que dice NO a la violencia de género, a la luz de la celebración del centenario del movimiento feminista en Cuba.

Recibida por la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) provincial, Betsy Rodríguez Cardoso, y por una representación de las autoridades municipales, la avanzada Contracorriente comenzó su periplo en un sitio emblemático, Guáimaro, con el justo homenaje a la relevante patriota Ana Betancourt en el Mausoleo que tiene su nombre. Escogido para la redacción y firma de la primera Constitución cubana en abril de 1869, durante el inicio de las guerras independentistas, en Guáimaro tuvo lugar un hecho histórico sui géneris, cuando una mujer adelantándose a su época, Ana Betancourt, intervino para abogar por los derechos de las mujeres al ejercicio pleno de la igualdad con respecto a los hombres.

La conmemoración sirvió para la entrega de obsequios, del artista plástico Lisnoy Acosta García, a dos de los principales artífices de la gira nacional Todas Contracorriente: la cantante Rochy Ameneiro y el Dr. Julio César González Pagés, cortesía de las autoridades locales y del director municipal de Cultura, el historiador Desiderio Borroto Fernández.

La necesidad de llevar a cabo una campaña nacional que se oponga a la violencia de género, el análisis de esta problemática y su incidencia en la música y los videos clips contemporáneos, así como el proyecto sobre la historia de las mujeres en Cuba en tres tomos, fueron aspectos que caracterizaron la Conferencia Magistral que ofreció el Dr. Julio César González Pagés, profesor de la Universidad de La Habana y coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, en la sede provincial de la UNEAC, y que contó con la participación de la cantante Rochy Ameneiro, quien se refirió al significado de Todas Contracorriente, la cual ha procurado aunar esfuerzos, desde la música y los estudios académicos, para incentivar una conciencia social sensibilizada con la equidad de género, sobre todo en los/as artistas y futuros profesores/as e instructores/as de artes.

Convencido de que para prevenir la violencia actual hace falta una cultura de paz basada en visualizar a las mujeres en la historia, González Pagés, autor de la obra En busca de un espacio: Historia de mujeres en Cuba, profundizó sobre las contribuciones imprescindibles de Camagüey a la lucha por los derechos de las mujeres, a partir del rescate de figuras tan importantes como Aurelia Castillo, Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien a su juicio, es la mujer, en cuanto a política, más sobresaliente del siglo XIX en Cuba, y para quien reivindicó una mayor atención y reconocimiento a su obra y pensamiento por medio de una merecida estatua o mausoleo, así como el reclamo de sus restos de España para su tierra natal; entre otras.

Es necesario apropiarse de la fuerza de las mujeres en la historia para poder cambiar la problemática de la violencia de género, sea en la música o los videos clips de reggaetón, que fragmentan a las mujeres y sus cuerpos”, expresó González Pagés.

El proyecto Todas Contracorriente y la gira nacional surgió de un contexto donde la producción musical y audiovisual limitaba la imagen de la mujer como objeto sexual; de ahí nuestro propósito de rescatar y promover canciones inteligentes, que expresen la identidad nacional ligada al feminismo”, manifestó también, en este sentido, la intérprete Rochy Ameneiro.

Fue la sede del proyecto cultural Ejo en la ciudad, la escogida para el encuentro del público camagüeyano con un repertorio regalado por Rochy y su grupo, que busca recontextualizar la creación musical a favor de la equidad entre mujeres y hombres, y concientizar sobre la obligación de ir en contra de toda expresión de violencia en detrimento de las mujeres.

En gran medida, gracias al decidido apoyo de la FMC provincial, Todas Contracorriente realizó otro programa de homenajes y reconocimientos a mujeres insignes de la historia del territorio, en el marco de la celebración del centenario del Feminismo en Cuba. Con tal propósito, se le rindió un merecido tributo a Amalia Simoni, en el Museo-Casa Natal que lleva su nombre, y que comprendió también un conversatorio con estudiantes de la Escuela de Música “José White” sobre la problemática de la violencia en la música.

Asimismo, presidido por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Camagüey, Julio César García Rodríguez, y por una representación de las autoridades de la FMC y demás organismos provinciales, se desarrolló el habitual Taller “Música y cultura de la violencia”, impartido por el Dr. Julio César González Pagés, para más de trescientos estudiantes del Centro Mixto “Nicolás Guillén” (Escuela de Instructores de Arte y Escuela Pedagógica); el cual, a su vez, trató sobre la tríada de la violencia y su reproducción a través de la música, mediante los videos clips de reggaetón y otras expresiones de la música popular. La actividad cerró con la esperada actuación de Rochy y su grupo, que incluyó en el repertorio la invitación a estudiantes de la propia escuela.

Agradecemos que nos hayan tenido en cuenta; un proyecto que sirve para fortalecer, desde el arte y la cultura, los valores éticos y artísticos de nuestros estudiantes”, concluyó la directora general del Centro Mixto “Nicolás Guillén”, Marisela Martínez Marín.


lunes, 16 de enero de 2012

Las Artes de Santiago de Cuba y Bayamo contra la violencia en la música



Fotos de los talleres contra la violencia en la musica impartidos por el Dr. Julio Cesar Gonzalez Pages en las Escuelas de Instructores de Arte en Santiago de Cuba y Bayamo




Por Equipo Red Iberoamericana de Masculinidades

Uno de los principales propósitos de la Gira Nacional Todas Contracorriente que viene realizándose desde el pasado 6 de enero protagonizado por la cantante cubana Rochy Ameneiro, es llamar la atención acerca de la violencia de género que se genera a través de muchas de las letras de canciones actuales. Junto a ella se encuentra en este importante empeño el historiador cubano Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, quien a la par de los conciertos y homenajes a diversas figuras femeninas cubanas en saludo al 100 aniversario del feminismo en Cuba, que realiza la cantante en varias ciudades del país, impartirá un conjunto de talleres sobre la cultura de la violencia en nuestras sociedades y su vínculo con la música titulado Música y cultura de la Violencia.

Esta labor tiene como escenario a diferentes escuelas formadoras de instructores de arte que se encuentran en las ciudades de la Isla donde se presentará Rochy y su grupo. Dos talleres ya tuvieron lugar en Santiago de Cuba y Bayamo el pasado 9 y 12 de enero de 2012 respectivamente. En la primera ciudad el taller se desarrolló en la Escuela Mixta “Pepito Tey”, donde asistieron 180 alumnos y alumnas de las especialidades de Instructores de arte y Formadores/as de Maestros, con el objetivo de sensibilizar a estas/os futuros educadores en la temática de la violencia de género que se refleja a través de la música. En este sentido, la presentación del historiador y la cantante por el director de dicha institución, Juan Carlos Leyva Crespo, dio inicio a la actividad.

González Pagés comenzó con algunas preguntas dirigidas al joven público presente, como cuáles eran sus valoraciones acerca de las imágenes de las mujeres y los hombres de sus canciones y videos clips preferidos, lo cual generó respuestas como la apreciación de que las mujeres eran “promiscuas” y los varones “atractivos”. Igualmente, preguntó acerca de cuál parte del cuerpo femenino ellos/as creían que se exhibían más en los videos clips que consumían, siendo las caderas las ganadoras. Según el tallerista, muchos de los videos en la actualidad a la hora de exhibir a las mujeres lo hacen colocándolas semidesnudas, y sin embargo, los hombres salen bien vestidos y en una relación de superioridad y dominación sobre las primeras.

En consonancia con estas ideas, el historiador y especialista en temas de género y masculinidades apuntó que la música puede servir también como un mecanismo discriminador hacia determinados grupos sociales como las mujeres o personas de escasos recursos económicos, así como la promoción de valores y códigos violentos. Vinculado al tema de la violencia, los varones y las masculinidades, el investigador enfatizó que la violencia es el recurso mediante el cual ejerce el patriarcado su hegemonía sirviéndose de la masculinidad hegemónica como actor para desarrollarla, y que en este sentido las mujeres son las mayores perjudicadas.

Debido a lo anterior y relacionado con la música, expuso que se hace necesario en la actualidad incentivar otros conceptos en este ámbito, lejos del sexismo, la discriminación y la violencia. Luego de la proyección de varios videos clips donde claramente se visualizaba un reflejo de la violencia a través de no sólo las imágenes mostradas sino también en las letras de las canciones, se les pidió a los/as estudiantes sus opiniones acerca de lo exhibido.

Un joven estudiante de cuarto año de la carrera expresó su rechazo hacia el contenido de lo mostrado, aludiendo que era innecesario este recurso utilizado por los músicos y realizadores de los videos. El investigador expresó que muchas veces los/as jóvenes tienden a imitar a sus cantantes favoritos y lo que observan en los videos clips se convierte en metas a seguir.

Otra de las preguntas realizadas fue si les gustaba escuchar y bailar reggaetón, siendo afirmativa en la mayoría de los casos. Sobre este género musical tan criticado o aplaudido en la actualidad debido a las letras de sus canciones y sus videos clips, González Pagés apuntó que el problema no radicaba en este tipo de música en sí, sino en la violencia, el sexismo y discriminación que emanan en muchas de las canciones que se convierten con facilidad en populares, las cuales llegan a un numeroso por ciento de la población, sobre todo a las jóvenes generaciones.

Respecto a los tipos de música y cantantes que ellos/as preferían, respondieron con géneros musicales como la bachata, salsa, reggaetón, la kisomba, la música romántica; y artistas como Waldo Mendoza, Leoni Torres, Gilberto Santarosa, Cándido Fabré, Diana Fuentes o Laritza Bacallao. Una estudiante del tercer año explicaba que optaba por la música romántica porque se cantaba al amor, los afectos, sentimientos y no a la violencia.

El Dr. Julio César González Pagés en pos de combatir este flagelo de la violencia y sexismo en la música, le propuso a los/as estudiantes presentes realizar una convocatoria a nivel nacional entre las escuelas de Instructores de Arte en el país para elegir los 20 peores videos clips del año, como una forma de combatir este fenómeno de la violencia en la música. Igualmente, propuso crear un sitio web como un espacio de interacción y debate acerca de estas temáticas, donde los/as jóvenes pudieran expresar sus inquietudes y planteamientos de lo que acontece en este ámbito.

Luego del taller, Rochy y su grupo ofrecieron un concierto a los futuros/as educadores de arte, quienes disfrutaron de diversos temas musicales que representan nuevas alternativas alejadas de códigos violentos y sexistas. Algo muy curioso sucedió cuando la cantante interpretó el tema Veinte Años, y sorprendentemente tod@s la acompañaron hasta el final.

Al segundo taller, desarrollado en la Escuela Provincial de Arte de la ciudad de Bayamo en la tarde del 12 de enero, asistieron 210 estudiantes entre la mencionada institución y la escuela de Instructores de Arte “Cacique Hatuey”. En esta ocasión, el tallerista comenzó alegando que siempre se debate sobre qué tipo de música le gusta a los/as más jóvenes, pero pocas veces se les pregunta a los mismos directamente, si es un gusto personal o estimulado por los medios de comunicación con su poder de imposición de gustos y tendencias.

En este sentido, González Pagés explicó la relación que existe entre la masculinidad y la violencia, y cómo músicos varones al detentar una masculinidad hegemónica que utiliza la violencia para legitimar el poder sobre las mujeres, utilizan este recurso reflejándose a través de sus canciones y las imágenes que muestran. Sin embargo, esto no se critica por el alegato de que forma parte de la “cultura cubana”, que es inamovible. Algo completamente incierto, ya que es un fundamento que se utiliza de igual forma con la cultura de la violencia, la cual puede en cualquier momento ser erradicada con el esfuerzo de todos/as.

Luego de enunciar la denominada tríada de la violencia, la que ejercen los hombres contra las mujeres, los hombres contra otros hombres y hombres contra sí mismos, se exhibieron varios videos realizados por estudiantes de la Universidad de La Habana, donde se mostraba explícitamente la tríada anterior, pero con la música como canalizadora. Asimismo, se mostraron varios videos clips cubanos, que representaban un canto a la violencia y a la disputa entre diferentes barrios de la capital. También a los/as estudiantes presentes se les preguntó qué tipo de música les gustaba, siendo la música romántica, el reggaetón, la salsa, el rock, la trova y el reggae, los géneros musicales mencionados. Dos estudiantes de la Escuela Provincial de Arte, comentaron que muchas veces sus gustos y expectativas musicales no son potenciadas por los medios ni los espacios recreativos, sino que se les imponen determinados géneros y temas musicales.

Otra problemática abordada fue la imagen que muchos videos muestran de las mujeres, donde solo se exhiben como cuerpos sexuales, siendo una forma de sexismo hacia ellas. En Cuba no podemos permitir con tantos espacios y derechos conquistados en temas de igualdad de género, que a las mujeres se les reduzca de esta manera. Esto sería un retroceso desde la cultura para nuestra sociedad, alegó el autor de la investigación Macho Varón Masculino. Estudios de Masculinidades en Cuba. Retroceso que sería perjudicial, sobre todo para un sector como lo son las niñas, que muchas veces las vemos reproduciendo lo que observan en los videos clips y bailando de formas eróticas, algo de lo que debemos preocuparnos y revertir, afirmó.

González Pagés comentó que sería muy importante el trabajo con los músicos y realizadores para sensibilizarlos, por lo que la censura no es una alternativa para resolver este problema, sino la educación y sensibilización.

La cantante Rochy, presente en el taller, manifestó la necesidad existente que especialistas como el Dr. Julio César González Pagés trabajen con los artistas y les explique todo lo concerniente con la violencia y las discriminaciones que muchas veces emanan en sus labores artísticas. En este sentido, mencionó que varios/as artistas no sienten en ocasiones que sus obras puedan ser perjudiciales para la juventud y la niñez, y por esta ignorancia tienen lugar estas problemáticas, de ahí la importancia de unir a los académicos en el trabajo con los artistas.

Del mismo modo, sin la alianza con los medios de comunicación sería muy difícil revertir esta dinámica de la violencia en la música. Por lo que el trabajo en estos temas con las personas

decisoras en los medios también se convierte una meta a cumplir si realmente se quiere detener este proceso.

El historiador aprovechó la oportunidad para proponer la iniciativa anterior de elegir los 20 peores videos del año por los estudiantes de las escuelas de arte, para erradicar este fenómeno de la propagación de música y videos clips violentos. La creación de un sitio web o la utilización de uno ya existente como espacio de reflexión, especialmente para los/as jóvenes, también fue otra de las iniciativas en esta tarea de lograr una cultura de paz y eliminar los contenidos y valores violentos en la música.

Ir contra la corriente de la música violenta se hace tan necesario como obligatorio si se aspira a que nuestra juventud y niñez crezcan y se eduquen en una sociedad caracterizada por una cultura de paz. Terminado el taller, la cantante Rochy inició su concierto realizando una invitación al escenario a varios/as estudiantes que interpretaron junto a ella varios temas musicales.



“Contracorriente en la cuna de la nacionalidad cubana”


En la foto en el memorial a Rosa La Bayamesa Rochy y el Dr. Julio César González Pagés con mujeres que forma parte de la historia del feminismo en Bayamo

Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

14 de enero/Granma. Coincidiendo con el 143 aniversario del incendio de la ciudad de Bayamo, símbolo de la resistencia anticolonial cubana, prosiguió en la provincia de Granma la gira nacional Todas Contracorriente, de la intérprete Rochy Ameneiro, con el mensaje que se opone a la violencia de género y dedicada al 100 aniversario del Feminismo en Cuba.

Tocó el turno al público granmense de disfrutar la nueva propuesta de la cantante Rochy Ameneiro y su grupo, en la Casa del Joven Creador (AHS) de Bayamo, y que contó con la grata presencia de la 1ra. Secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, Sonia Virgen Pérez Mojena, y también con la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio, Rosemary Santiesteban Lagos. Con un repertorio que busca recontextualizar la cancionística a favor de la equidad entre mujeres y hombres, la buena música encontró espacio para sensibilizar sobre la necesidad de ir en contra de toda expresión de violencia en detrimento de las mujeres.

Las conferencias y talleres impartidos por el Dr. Julio César González Pagés, profesor de la Universidad de La Habana y coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, cumplimentaron otro de los objetivos del proyecto Todas Contracorriente, que ha pretendido unir la música y los estudios académicos en un evento con una amplia proyección cultural.

La música y los videos clips con contenido violento pueden provocar más violencia y más muertes que los desastres naturales, como por ejemplo suele suceder en Centroamérica. Por eso resulta urgente incidir en los programas que más ven nuestros/as jóvenes. La cultura y la historia nos ayudan a proponer cambios para revertir la violencia y promover una cultura de paz”, señaló González Pagés, autor del libro Macho, varón, masculino: Estudios de masculinidades en Cuba, durante su conferencia magistral “Música y cultura de la violencia”, en la sede de la Escuela Provincial del PCC “Desembarco del Granma”.

En su análisis, desde la perspectiva de género y masculinidades, el coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades abordó sobre la tríada de la violencia y su reproducción a través de la música y, en específico, en los audiovisuales de reggaetón. Además, enfatizó no solo sobre la importancia de incentivar el debate y la crítica desde los medios de comunicación, sino de trabajar en conjunto desde cada provincia y desde sus propias iniciativas investigativas para contrarrestar aquellos modelos machistas de comportamiento en los más jóvenes.

Debido al tratamiento dado a la mujer en los videos clips más populares, que omitían la diversidad de estas, nos dimos a la tarea de recontextualizar la canción Contracorriente de la cantautora pinareña Yamira Díaz y de hacer un audiovisual con el realizador Luis Najmías Jr., con el fin de visualizar a las mujeres de manera integral, en unión con las ideas del feminismo, sobre la base del color violeta (color tradicional del movimiento feminista) y la sombrilla que representa la protección”, explicó, por su parte, la cantante Rochy Ameneiro al referirse sobre el significado de la gira nacional Todas Contracorriente, y que pretende también, en su criterio, crear una conciencia social en los artistas nacionales y provinciales que evite la promoción de la violencia.

Presidida por una representación de las máximas autoridades provinciales y municipales, y con una numerosa presencia de profesores/as e investigadores/as de las distintas universidades y de la intelectualidad granmenses, la conferencia tuvo como colofón la entrega, a Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés, de dos recuerdos especiales: la réplica del tradicional coche bayamés y de la muñeca negra tradicional del proyecto comunitario Juana Moreno.

Asimismo, el propio González Pagés continuó, el día 12 de enero, con el taller sobre la violencia de género en la música, en el anfiteatro de la Escuela Provincial de Arte “Manuel Muñoz Cedeño”, para más de 200 estudiantes de los distintos niveles de la enseñanza artística de la misma institución, y para estudiantes de la Escuela de Instructores de Arte “Cacique Hatuey”.

Todas Contracorriente también cumplió un intenso programa de homenajes y reconocimientos a mujeres insignes de la historia de tan emblemático territorio y de la nación cubana, como parte de la celebración del 100 aniversario del Feminismo en Cuba, dado el interés por rescatar la historia de las mujeres-símbolos, ya sean del pasado y del presente.

Con tales motivos, y gracias al valioso apoyo del PCC, el Poder Popular y la FMC provinciales, así como de los municipios de Bayamo, Manzanillo, Media Luna y Cauto Cristo, se le rindieron merecidos tributos a Rosa La Bayamesa, ocasión que sirvió para inaugurar la Sala de la Historia de las Mujeres con la exposición de fotografías de 15 destacadas federadas aún vivas; a Celia Sánchez Manduley, en el Monumento, Museo-Casa Natal y la Escalinata, todos con su nombre; así como un reencuentro con la historia en el ingenio La Demajagua, sitio donde se iniciaron las luchas por la independencia de Cuba.

lunes, 2 de enero de 2012

Gira Nacional de Rochy 2012




TODAS CONTRACORRIENTE
No a la violencia en la música.
Celebrando el 100 Aniversario del Feminismo en Cuba.
Conciertos, Talleres y Conferencias.


La música se ha convertido en los últimos tiempos en un trasmisor de valores violentos con una poderosa influencia en la sociedad. Muchos textos de las canciones presentan como característica valores negativos que incitan a la violencia contra las mujeres. Asimismo muchos temas musicales representan a las mujeres como símbolos sexuales, con una marcada tendencia a la homofobia, entre otros valores arcaicos.

Si embargo se puede desde el propio ámbito de la música revertir lo anterior. Su utilización puede formar parte de un mecanismo que combata estas dinámicas que afectan a la sociedad, y en especial a las mujeres, quienes son las principales víctimas de sucesos violentos.

Se hace necesario propiciar esfuerzos y espacios donde mujeres intérpretes protagonicen desde el escenario una lucha contra la violencia de género. Ir contra la corriente de la violencia de género, utilizando la música como medio eficaz para combatir este flagelo, constituye una manera de unir esfuerzos en la tarea de construir una sociedad basada en el respeto, la equidad y una cultura de paz. La gira nacional Todas contracorriente de Rochy Ameneiro, en enero-febrero de 2012 es muestra de lo que se puede hacer desde la música.

En cada provincia del país, incluida en la gira, se rendirá homenaje a una mujer destacada en la lucha por reivindicar a sus compatriotas y como una forma de homenajear el 100 aniversario del feminismo en Cuba. Las actividades contarán con el respaldo de la FMC en cada una de las localidades. Mujeres como Lucía Íñiguez, Mariana Grajales, Rosa la Bayamesa, Ana Betancourt, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Edelmira Guerra, Emilia Casanova, Marta Abreu y Magdalena Peñaredonda, entre otras, recibirán un homenaje en las provincias que la vieron nacer como parte del rescate de la memoria colectiva de las cubanas.

También como parte de la gira se convocarán en las Escuelas de Instructores de Arte de cada una de las provincias visitadas un taller titulado: Música y cultura: incidencia de videos clips y otras manifestaciones culturales en la tríada de la violencia, impartido por el Dr. Julio César González Pagés y su equipo de trabajo. En el taller se abordará cómo las letras de muchas canciones generan actitudes violentas, sobre todo en varones. También los arquetipos de los cantantes y músicos que se construyen a partir de modelos de hombres fuertes, viriles y violentos, donde muchas veces los mensajes que se reproducen en los videos clips contienen una amplia carga de valores violentos y sexistas. Los jóvenes aprenden muchas formas de violencia en ámbitos y escenarios de la música, en el que se producen y reproducen valores, códigos, estereotipos, que incitan al desenlace de actos violentos.

En los talleres se aplicarán encuestas para valorar la opinión y percepción de estas problemáticas en niños y jóvenes estudiantes para poder sugerir programas alternativos, donde se promuevan una cultura de paz. La gira nacional de Rochy TODAS CONTRACORRIENTE unirá en cada una de las provincias artistas de la AHS y de la UNEAC como parte de este proyecto cultural.

sábado, 22 de octubre de 2011

Luchar contracorriente…


En la foto Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés durante la presentación en Colegio de Periodistas de Catalunya


El proyecto Todas Contracorriente de la cantautora cubana Rochy Ameneiro y la obra Macho, varón, masculino: Estudios de Masculinidades en Cuba del historiador Julio César González Pagés, fueron presentados ayer en el Colegio de Periodistas de Catalunya, en Barcelona. La introducción estuvo a cargo de Tona Gusi, integrante de la Xarxa Internacional de Periodistes y Comunicadores (XIDPIC) y contó con la participación de varias periodistas del ámbito latinoamericano, que abordan los temas sobre mujeres en sus publicaciones


Por Daylien G. Puig.

- La intérprete cubana comentó como el proyecto surge a raíz de la campaña inclusiva que realizan los medios de comunicación por visibilizar de manera no estereotipada a la mujer de ese país. El video clip resultante, dirigido Luis Naymías, por contó con la participación de destacados músicos de la isla como Omara Portuondo y Aldo López Gavilán. “He mantenido mi defensa por la buena canción, recontextualizada esta vez por una buena causa. Creo que desde la música también se pueden hacer cosas por lograr entre todos una cultura de paz y equidad”, apuntó Ameneiro. Destacó además el trabajo que se hace desde La Casa del Alba en Cuba, para promover la difusión de videos clips y otros trabajos más alternativos como este.


Por su parte el investigador González Pagés apuntó que su obra es una investigación que desde la Antropología y la Historia propone una reflexión alrededor de 6 temas para los hombres, entre los que destacan la violencia, la paternidad, la migración y la salud sexual y reproductiva. "El libro parte del mismo precepto que nosotros tenemos como Red, que es el respeto al feminismo, pero hay que ver de qué feminismo estamos hablando y cómo involucramos a los hombres… y si estamos hablando de equidad tenemos que sumar a los hombres, tiene que haber responsabilidad social”, reflexionó el autor.

Este texto, publicado en Cuba por la Editorial de la Mujer, se convirtió en la obra más vendida en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana con 40 mil ejemplares y será próximamente publicado en Barcelona por Icaria Editorial.

González Pagés aprovechó la ocasión para mostrar “Contra la homofobia”, un video realizado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana. Es un ejemplo del trabajo audiovisual que se promueve desde la Red Iberoamericana de Masculinidades que también coordina y puede verse a través de su sitio web, así como el clip musical.

Ambas intervenciones fueron una muestra de lo que se está haciendo desde las realidades latinoamericanas, Cuba en este caso, por lograr una sociedad más equitativa. Así mismo nos invitaron a aprender de ellas y lo que es posible hacer con pocos recursos si realmente se está comprometido con un cambio social, porque como afirma la canción, ellos mismos creen que “vale la pena luchar así contracorriente”.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Todas contracorriente: para que no dejen de verlas



En la rueda de prensa en la Casa del Alba: Julio César González Pagés, Rochy Ameneiro y Luis Najmias Jr.

Por: Susana Méndez Fecha:
Fuente: CUBARTE

Una rueda de prensa para la presentación del proyecto Todas contracorriente, tuvo lugar en la Casa del Alba de La Habana, con una amplia participación de la prensa nacional.

Este proyecto, es inclusivo para hombres y mujeres, surgió hace algunos meses y tiene su sede en esa institución; es liderado por la cantante Rochy Ameneiro, la cual cuenta con la asesoría de la propia Casa del Alba, de la Red Iberoamericana de Masculinidades, la Editorial de la Mujer y del doctor Julio César González Pagés e Isabel Moya, coordinador y directora general respectivamente de estas dos entidades.

Todas contracorriente persigue propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y por la visibilidad de las féminas en una sociedad más equitativa, basada en el respeto y en una cultura de paz.

El proyecto ha sido acogido por el espacio Mujeres del Alba, de esa casa, y desde el 8 de marzo se comenzaron a realizar allí acciones artísticas y culturales; la primera fue un concierto de Rochy, al que siguieron otras muchas, entre ellas la lectura de fragmentos de su última novela por parte de la escritora cubana radicada en Nueva York, Sonia Rivera Valdés, premio Casa de las Américas, y de manera sistemática se realizan conciertos, talleres y otras actividades.

En estos momentos la Red Iberoamericana de Masculinidades, está desarrollando una campaña con la Casa del Alba llamada Atrévete a ser hombre, el machismo mata, con la participación de estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial, que comprende un concurso de carteles en el cual se están intentando reflejar desde el diseño, nuevas formas de expresión, con un enfoque de género.

En el mes de noviembre que es La jornada mundial de lucha contra la violencia de género, se va a accionar desde la Casa del Alba, por parte de Todas contracorriente y la Red Iberoamericana de Masculinidades, comenzando con la exposición de carteles que se está preparando

A partir del perfil profesional de Rochy, ésta se apoya en la música para la consecución de estos propósitos y una muestra palpable es el video clip Contracorriente, del director Luis Najmias Jr. que tuvo su premier en esta ocasión; coproducido por el Instituto Cubano de la Música, Oikos y Producciones Camino, del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., el audiovisual tiene como motivo artístico la canción Contracorriente de la cantautora pinareña Yamira Díaz, con un arreglo de Aldo López-Gavilán Junco, quien también la interpretó al piano junto a integrantes de la Orquesta de Cámara Música Eterna y a otros músicos, todos los cuales acompañaron a Omara Portuondo y a Rochy.

En el encuentro Rochy explicó que las actrices que participaron en el video clip, entre ellas la exitosa Laura de la Uz, pertenecen al proyecto y cada una de ellas tiene un papel especial en su vida personal y que todas son mujeres contracorriente.

Por su parte el doctor Pagés resaltó que Todas contracorriente, a pesar de su nombre, también incluye a los hombres, por lo que en la gráfica asociada al mismo se utiliza la @ como un proceso inclusivo.

Expresó que la idea del proyecto surgió en el mes de febrero por la necesidad de revertir la cultura, “ya que a veces se piensa que como se nos educa es inamovible y soñar nada cuesta; llevar esa idea al audiovisual es muy difícil pero Najmias, lo logró”, afirmó Pagés.

Más adelante comentó que se tuvo en cuenta la composición por raza y generación en el mismo, de manera que hay una representación real de la mujer cubana, lo cual, consideró, es un homenaje a ésta pues en muchas ocasiones los materiales similares están llenos de mujeres jóvenes que solo salen de la cintura hacia abajo, como si esa fuera la única parte del cuerpo que se debe mostrar y en el video clip que se estrenó aparecen mujeres pasadas de peso como está la mitad de las mujeres del país y manifestó que piensa que otro mérito del audiovisual es que aparecen mujeres como las hay en la vida cotidiana del país y que en esa diversidad está la belleza de las cubanas.

Finalizó su intervención declarando González Pagés que “este video también apoya la campaña de lucha contra la violencia de género pues persigue la visibilidad de todas las mujeres, pues no hay nada más violento que la invisibilidad a la que sometemos a la población de casi la mitad del país ; no existe violencia solo cuando media un golpe o un grito, la invisibilidad también es una terrible forma de violencia”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Contra la corriente del machismo y la violencia




Por Yonnier Angulo Rodríguez

Había una vez una cantante llamada Rochy, un director de video clip con el nombre de Luis Najmías Jr. y un profesor universitario que se hace llamar Julio César González Pagés, que ofrecieron en la mañana del 25 de septiembre de 2011, una rueda de prensa en la Casa del Alba Cultural, sito en la calle Línea ubicada en La Habana.

¿Propósito? Nada menos que la presentación del proyecto Todas Contracorriente y del premier del video clip Contracorriente. ¿Objetivo? Propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y además visibilizar los derechos de las mujeres en nuestras patriarcales sociedades.

En la rueda de prensa, Rochy explicó de qué trataba el proyecto, y cómo a raíz del mismo surgió la idea de grabar una canción con su respectivo clip, en los cuales participaron vari@s artistas, como la universal cantante Omara Portuondo. Asimismo, Julio César González Pagés resaltó la importancia de unir fuerzas entre las ramas de las ciencias sociales con el quehacer cultural, y así enviar a la sociedad los mensajes de equidad entre hombres y mujeres de una forma más abarcadora. Por su parte, Luis Najmías enfatizó que la imagen de las mujeres que se muestra en muchos videos clips cubanos actuales se caracteriza por ser estereotipada y sexista, algo que se intentó revertir en el reciente trabajo.

En la proyección del video clip Contracorriente se encontraban en el público, una parte de las actrices que lo protagonizaron, quienes al tararear la canción, resaltaban emocionadas frases como vale la pena luchar, así contracorriente u otra como porque al fin, soy dueña de mi suerte. Y es precisamente ese uno de los tantos objetivos y luchas que tenemos por delante, que cada mujer y hombre disfruten de los mismos derechos y oportunidades. Fin de la historia.

jueves, 1 de septiembre de 2011

“Mujeres en la Historia de Cuba”







En la foto los historiadores Julio César González Pagés y Mildred de la Torre durante la conferencia en el Instituto de Historia de Cuba.





Por Dayron Oliva Hernández. Red Iberoamericana de Masculinidades


La Habana/26 de agosto. Convocado por el Instituto de Historia de Cuba, en honor al 50 aniversario de la Revista Mujeres, el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, ofreció una conferencia sobre el feminismo cubano.

Junto al público asistente, historiador@s e investigador@s del Instituto de Historia de Cuba, se reconoció la presencia -en calidad de invitadas- de la comunicóloga Isabel Moya, directora de la Revista Mujeres, y la cantante Rochy Ameneiro, quien lleva adelante el proyecto cultural Mujeres Contracorriente.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo de la Dra. Mildred de la Torre, quien destacó el aporte de la significativa obra de González Pagés, y, a su vez, hizo un recuento de la presencia femenina en la historiografía cubana. Agregó, además, que emancipar históricamente a la mujer no es solo demostrar su protagonismo a través de sus quehaceres y conductas, sino es develar la historia de una nación y sus mecanismos de desigualdad.

Por su parte, González Pagés subrayó que la perspectiva de género nace de la lucha y la desigualdad de las mujeres; de ahí que, en su criterio, revelar la historia de las mujeres es visualizar la otra mitad de la historia de Cuba. El propio conferencista, autor de En busca de un espacio: Historia de mujeres en Cuba, realizó un recorrido por la historia del feminismo cubano que las llegó a sumar más de 200 organizaciones feministas y femeninas; mencionó figuras emblemáticas como: Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Luisa Dolz, Aurelia Castillo, entre otras.

Al recordar que desde el siglo XIX muchas mujeres con sus actitudes y el activismo político quisieron cambiar las cosas que atentaban en contra de ellas, González Pagés concluyó que: "La historia de las mujeres deben estar incluidas en la mirada histórica no por excepción".

domingo, 10 de julio de 2011

Generando el Alba


En la foto portada de la multimedia Videos de la Red Iberoamericana de Masculinidades (2011), publicación de la Editorial de la Mujer





Por Equipo de la RIM

La ganadora del prestigioso Premio de Literatura de Casa de las Américas de 1997 Sonia Rivera Valdés y la presentación de una multimedia sobre masculinidades serán protagónicas del espacio Mujeres del Alba que conducen Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés. La actividad será el próximo martes 12 de julio, a las 4. 00 pm, en la Casa del Alba, situada en la calle Línea y D en el Vedado.

Sonia Rivera Valdés ha publicado cuentos en Antologías en Europa, América Latina y los Estados Unidos. En esta ocasión leerá algunos fragmentos de su nuevo libro Rosa de Abolengo. La autora tiene otras obras donde las mujeres son protagónicas como son: Las historias prohibidas de Marta Veneralda (1997) y Historias de mujeres grandes y chiquitas (2003).

También en la ocasión se presentará la multimedia Videos de la Red Iberoamericana de Masculinidades (2011), publicación de la Editorial de la Mujer que contiene intervenciones de importantes investigadores del tema de masculinidades. Dividida por temáticas, esta multimedia muestra parte del debate en torno a diversas problemáticas sociales que involucran a los hombres y sus masculinidades en Iberoamérica.

jueves, 30 de junio de 2011

Páginas inéditas con Por andar vestida de hombre


Fragmentos del libro Por andar vestida de hombre, de Julio César González Pagés, serán leídos por su autor, el miércoles 6 de julio, a las cuatro de la tarde, en el espacio Páginas inéditas, que conduce el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, en la Librería Fayad Jamís (Obispo 261, entre Cuba y Aguiar, La Habana Vieja).

Por andar vestida de hombre, que será publicada próximamente por la Editorial de la Mujer, es una documentada y acuciosa investigación, que analiza el caso de Enriqueta Favez, primera mujer que, en el siglo XIX, ejerció la medicina en Cuba, bajo la identidad masculina.

El propósito de esta obra, en palabras de Julio César González Pagés, es “llamar la atención sobre las discriminaciones que han sufrido las mujeres durante la historia para desempeñar empleos donde fueron excluidas por ser emigrantes o por una libre elección de su opción sexual. El caso de Enriqueta Favez sirve en la actualidad para demostrar que la lucha que ella libró por estos derechos aún continua”.

Doctor en Ciencias Históricas, profesor de la Universidad de La Habana, Julio César González Pagés (La Habana, 1965) es coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades y ha impartido cursos y conferencias en universidades de México (UNAM), Estados Unidos (Harvad, Princenton, Yale), España (Autónoma de Barcelona, La Salle y Complutense de Madrid) y Puerto Rico (UPR), entre otros países.

González Pagés es autor, entre otros libros, de En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba, Emigración de mujeres gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia, El feminismo cubano en el siglo XIX, ¿tendencia o movimiento? y Macho, varón, masculino. Estudios de masculinidades en Cuba, título este último que podrá ser adquirido en Páginas inéditas. .

El propósito de este espacio mensual de la Librería Fayad Jamís es dar a conocer, en voz de sus propios creadores, textos inéditos, además de establecer un diálogo en que los escritores invitados cuentan de sus intereses literarios y anécdotas relacionadas con su vida y obra.

Páginas inéditas, con Por andar vestida de hombre, de Julio César González Pagés, en la Librería Fayad Jamís, es con entrada libre del público.


La Habana, julio 2011
Dirección de Promoción
Instituto Cubano del Libro

jueves, 21 de abril de 2011

CUBA: LA HISTORIA DE LAS MUJERES NO ESTÁ EN LOS LIBROS DE HISTORIA


En la foto la historiadora Raquel Vinat junto a la periodista Helen Hernández y el investigador Julio César González Pagés durante el debate en la UNEAC.


Por Sara Más


Los nombres de Cecilia Aristi, Luisa Martínez Casado, Dominga González o María Josefa Agüero no se conocen popularmente en Cuba. Tampoco abundan los libros donde aparezcan sus historias u otras similares de cubanas del pasado que todavía la memoria no ha podido rescatar del olvido para las nuevas generaciones.

Aristi fue una de las grandiosas pianistas de la isla, comparada para la música con "lo que fue Gertrudis Gómez de Avellaneda para la literatura", apunta la historiadora Raquel Vinat, autora de varios libros y acuciosa investigadora de las figuras femeninas de la Historia de Cuba.

Entre ellas Luisa Martínez Casado, "tronco fundamental del teatro cubano"; Dominga González, "obrera de la que solo conocemos, por un periódico, que fundó uno de los primeros gremios feministas de las despalilladoras" (parte del proceso de fabricar tabaco), o María Josefa de Agüero, "la primera que hizo un club patriótico, anterior a los de 1868", explicó la profesora.

Menos todavía se sabe a fondo de Edelmira Guerra. Ella propuso, tras la guerra de 1895 a 1898, el derecho al voto, al divorcio, al trabajo, la separación de la Iglesia del Estado y, además, pidió reivindicación para las prostitutas.

Transgresoras todas en su momento, "ellas y muchas otras le dieron a Cuba una gloria extraordinaria, aunque apenas las conocemos", aseguró Vinat, ponente en un panel sobre la presencia femenina en la historia, realizado el 14 de abril, bajo el título Épica y mujeres, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Como parte del espacio mensual "Mirar desde la sospecha", sobre género y cultura, el encuentro estuvo auspiciado por el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

Convencida de que "la historia verdadera de las mujeres no la vamos a encontrar nunca en los libros de Historia", Vinat instó a buscarla en las llamadas "fuentes secundarias", en bibliotecas, archivos y periódicos, en la música y el discurso poético de siglos pasados.

"Tenemos cerca de 400 fuentes vivas y no vivas que hablan de ellas y pocas veces vamos a buscarlas. Hay muchas imágenes de las mujeres, no solo una", alertó.

Si bien ha existido históricamente poco aprecio de la historiografía acerca de las figuras femeninas, también influye una ideología patriarcal que ha calado hondo en mujeres y hombres, a lo largo de las épocas hasta la actualidad, asegura la historiadora.

Para el doctor Julio César González Pagés, el modelo de mujeres elegibles para ser visibilizadas en la historia nacional se sigue repitiendo de la enseñanza primaria a la universitaria.

Autor del libro En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba, la obra fundamental de Pagés ha estado dirigida a destacar la trayectoria de las feministas y sufragistas en la isla.

"A veces es tan dogmática la enseñanza, que para ver a una persona en la Historia tiene que estar relacionada con la vida política", reflexionó. "Y si tenemos en cuenta que la política la han desarrollado de forma categórica los hombres, en los siglos XIX y XX, difícil será encontrar a las mujeres. La Historia reproduce estos cánones", señaló.

En el relato histórico, a ellas se les perpetúa muchas veces en el papel de esposas o madres, y no se profundiza en lo que hicieron, pensaron o escribieron. "No es un problema de la historiografía cubana, sino mundial", precisa el también coordinador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Masculinidades.

Hay numerosas evidencias de silencios y olvidos. Con más de 500 documentos valiosos, el libro de Documentos de la Historia de Cuba apenas refiere a tres relativos a las mujeres. "Una ausencia que los contemporáneos debemos de suplir", opina González Pagés.

Como también "debiera estudiarse el feminismo en las carreras de Historia y Filosofía, como materia curricular, y tener en cuenta el pensamiento filosófico de esas mujeres, en lugar de seguir desarrollando solo el canon filosófico de los hombres", sostiene.

Otro tanto sucede con los congresos nacionales de mujeres de 1923 y 1925, que son "solo dos párrafos en el libro que hizo el Instituto de Historia de Cuba", agregó.

El cambio es difícil, a juicio de la profesora de Historia de la Universidad de La Habana Yamilé Hernández Galano. "El gremio es muy cerrado y conservador todavía, y quienes hacemos historias de mujeres somos, en mayoría, personas jóvenes y muy pocas", comentó a SEMlac la joven graduada en 2003.

En su opinión, falta divulgar más las investigaciones y tesis "que duermen el sueño eterno en las bibliotecas". Se trata de estudios que suelen quedar en el círculo cerrado de la academia y pocas veces trascienden a la enseñanza.

La perspectiva de género llegó al ámbito académico en Cuba tardíamente, en la década de los noventa, y su influencia transitó primero por las escritoras, los ámbitos de la Filosofía, la Sociología y la Psicología, antes de llegar a la Historia.

La historiadora María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Literatura, fue de las primeras que, en la vida académica reciente, al rescatar los sujetos marginados de la Historia, sacó a la luz aspectos pocos estudiados y valorados de personajes femeninos transgresores en las familias esclavas o entre las prostitutas, entre otros.

Igual se inscriben en esta corriente novedosa los trabajos de Raquel Vinat sobre las mujeres despalilladoras de tabaco o las que hicieron un valioso recorrido por el siglo XIX.

Sin embargo, Hernández Galano no cree que todo esté perdido y reconoce que empieza a abrirse el interés por la historiografía de las mujeres entre el alumnado de ese alto centro de estudios, bajo el impulso de cursos "que todavía son opcionales, no materia obligada", promovidos en la Facultad de Filosofía e Historia por el profesor Julio César González Pagés.

El rescate necesario debe alcanzar a las mujeres protestantes, opinó Daylíns Rufín Pardo, teóloga del Seminario Evangélico del Instituto de Ciencias Bíblicas de La Habana. "Que se recuerde a la primera mujer que presidió el Consejo de Iglesias de Cuba, a las primeras que fueron ordenadas pastoras; a Nerva Cot, la primera obispa", detalló.

"El enfoque de género nos cambió la vida. Es un arma valiosa que, una vez que la utilizamos, no podemos apartarla en el análisis de los fenómenos", precisó la profesora Vinat, quien inició su contacto y formación con la teoría de género en Magín.

Magín fue una agrupación de mujeres comunicadoras, nacida en 1993 en Cuba y que buscó profundizar en el estudio de los temas de género.

Aunque tuvo corta vida, de apenas tres años, aglutinó a reconocidas periodistas, artistas e investigadoras y evidenció la necesidad de reflexionar sobre la posición desigual que ocupan mujeres y hombres a partir de la construcción social que se erige sobre el hecho biológico de ser de uno y otro sexo.

"La de Magin es otra historia que también debemos recuperar y escribir", opinó Danae Diéguez, profesora del Instituto Superior de Arte y una de las coordinadoras del espacio "Mirar desde la sospecha", que acoge estos debates.

"En estos empeños de recuperación histórica, los medios de comunicación tienen un papel fundamental", insistió la investigadora y comunicadora Irene Esther. "A veces un dramatizado, un corto o una novela tienen más alcance y más fuerza que un libro o una clase de Historia", comentó.

Los medios pueden ser aliados o convertirse en obstáculos, como mediadores en la información. "Está en manos de realizadores, creadores y guionistas, en sus perspectivas y referentes", dijo la periodista Soledad Cruz.

Todas y todos "tenemos responsabilidad, pues hay una mentalidad que lamentablemente atraviesa a toda la sociedad y nos puede hacer involucionar", agregó. "La batalla es compleja, pero espacios como estos nos permiten empujar para dinamizar estas aspiraciones", señaló Cruz.

Fuente: SEMlac- Revista Mujeres Digital

viernes, 8 de abril de 2011

Debate sobre la presencia femenina en la historia de Cuba


Épica y mujeres es el tema propuesto para la próxima edición del espacio mensual Mirar desde la sospecha de la UNEAC, que intenta establecer un diálogo sobre los procesos de representación de género en la cultura y el arte cubanos y latinoamericanos contemporáneos.

La cita, convocada para las 3: 30 pm. del jueves 14 de abril en la Sala Caracol de la UNEAC (17 esq. D, Vedado), contará con un panel integrado por profesionales de reconocimiento en la historiografía cubana como Raquel Vinat de la Mata, Julio César González Pagés y Gladys Marel. Tanto la participación femenina en los procesos históricos en Cuba como la imagen de las mujeres cubanas que prevalece en los relatos e investigaciones historiográficos, serán aristas a discutir.

Mirar desde la sospecha ha tenido dos encuentros anteriores, en los que se ha profundizado en las Representaciones de género en el video clip cubano y las Políticas de la igualdad.El espacio tiene lugar los segundos jueves de cada mes en la UNEAC, con la participación de artistas e investigadoras/es que fomentan la reflexión sobre temas de la creación audiovisual, la literatura, la historia, la música, entre otros. Con iniciativas como esta se apuesta por un arte y cultura provocadores, que puedan movilizar el pensamiento y la sensibilidad, al tiempo que contribuyen a fomentar un canon artístico más inclusivo.

El encuentro es coordinado por la académica Danae C. Diéguez y las periodistas Helen Hernández Hormilla y Lirians Gordillo Piña, y cuenta con el auspicio de la UNEAC, el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE).