domingo, 18 de diciembre de 2011

Los 200 años de la prensa femenina en Cuba



Por Julio Cesar González Pagés

En 1811, con la salida del El Correo de las Damas, se inicio la prensa destinada a mujeres en Cuba. Preceptos morales, sexuales y de todo tipo eran resaltados por estas publicaciones que no escapaban de la visión patriarcal de la sociedad cubana decimonónica donde los roles maternales, maritales y de familia la ponían en una eterna minoría de edad.


El surgimiento de una abundante prensa femenina en la Isla en el siglo XIX, ya sea monárquica o independista, estuvo destinada a resaltar los valores familiares para las mujeres, teniendo en el género poético y en las ideas sobre la naturaleza, fertilidad y floración sus puntos centrales.


Escritoras como Gertrudis Gómez de Avellaneda y su Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello (1860) rompieron con los arquetipos creados para las cubanas en la Colonia donde el romanticismo y sus modelos de belleza etérea predominaron.

El 24 de febrero de 1895 con el número del El Fígaro dedicado a mujeres cubanas relacionadas con la educación y la cultura, y el impactante editorial de Aurelia Castillo titulado “Esperemos” se creó un nuevo tipo de opinión que relacionaba a las mujeres cubanas al feminismo denunciando: “las leyes tiraron una línea entre el hombre y la mujer, y sobre esa línea alzaron las costumbres elevadísima e infranqueable muralla. La mujer hubo de acatar leyes en cuya confección no tomaba parte (…)”

Partiendo de esta fecha como referencia las publicaciones con artículos dedicados a este tema empiezan a ser comunes y así surgen en el periodo de 1902- 1940: El Feminista Cubano, El Sufragista, Emancipada, Femenina, Feminista, La Mujer, La Mujer Moderna, La Sufragista, Lyceum entre otras.

Revistas y periódicos de varias provincias del país también estrenaban mujeres como directoras. Algunas de las más respetadas fueron Juana Cañizares en la Revista Ibis de Santis Spíritus; Rebeca Elías en la Revista Preludio de Guantánamo; Carme Guerra en la Revista Caibarién y Natalia Aróstegui en Pro-Arte Musical en la Habana.

La prensa cubana, de forma general, abrió espacio para el debate de las sufragistas y las feministas, entre las que pronto comenzaron a parecer divergencias en el apoyo a las gestiones gubernamentales sobre todo en el periodo del dictador Gerardo Machado (1925- 1933). Muchas de las más importantes figuras del periodismo feminista se dividieron en posiciones divergentes como fueron los casos de María Collado, Mari Blanca Sabas Aloma, Lolo de la Torriente y Hortensia Lamar.

Un medio de prensa particular con el que contaron las agrupaciones de reclamo al voto fue El Sufragista, con una frecuencia de publicación mensual, de restringida circulación entre las integrantes de estas agrupaciones, que dirigía la presidenta del Partido Nacional Sufragista (PNS), Amalia Mallén de Ostolaza, quién lo financiaba con sus fondos personales.

La mayoría de los artículos escritos en este tabloide eran de poco vuelo literario y de escaso análisis político, pues solo se pretendía con ello ganar adeptas. Entre los artículos que podemos resaltar están los escritos por Aida Peláez de Villaurrutia y Amalia Mallén bajo los títulos de “Necesidad del voto para la mujer” y “Estamos preparadas” ambos publicados, en 1923, por El Sufragista.

La prensa feminista también tendría en La Mujer Moderna órgano oficial del Club Femenino de Cuba, un medio eficaz para reflejar la polémica del sufragio extendido a otros grupos de intelectuales.

Una de las controversias más seguidas fue la propiciada por la tesis de “inferioridad de la mujer”, sustentada en su visita a la Habana por el médico español Gregorio Marañón, en un acto público en la Academia de Ciencias, y criticada por el intelectual cubano Francisco Ponte Domínguez en Matanzas quien convocado, por el Grupo Minorista expreso en una velada: “Mujeres que me oís,(…)con una talla intelectual y moral superior generalmente a la de su consorte no posee la sagrada función del sufragio por la pérfida de los directores de la sociedad cubana, él, el zángano de la colmena, no solo se burla y mofa de la inferioridad de la mujer sino que acude al electorado hasta…. Señores, ¡para dar su voto al mejor postor! “

Una vez obtenido de forma legal algunos de los sueños de las feministas en la Constitución de 1940 como lo son el sufragio, el divorcio y mejoras laborales el debate sobre la temática femenina se involucra hacia temas relacionados con la II Guerra Mundial y la idea expandida de “una vuelta a las casas para las mujeres”. La prensa y los medios de comunicación jugaron un papel fundamental cuando comenzaron a venderse un modo de vida norteamericana donde el “ama de casa “se glorifica y Revistas como Vanidades, Romances y Selecciones ,ayudaron a pensar que el consumo y el cuidado del hogar era la misión fundamental de las mujeres.

En 1959 con el triunfo de la Revolución y con la Federación de Mujeres Cubanas como protagónica se lucha por crear nuevos espacio de visibilidad mediática para las mujeres. En principio se funden viejas revistas y surgen nombres como Ellas en Romances. Otras ya son emblemáticas de los nuevos tiempos como Mujeres y la mas nueva Muchachas que han dado espacios a un tipo de cubanas que regularmente no se conocía en los medios de comunicación como son las macheteras, cafetaleras, militares, deportistas, y obreras.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Videos musicales contra la violencia a las mujeres en Cuba


La voz, el pensamiento y la acción de Rochy Ameneiro
es ejemplo en Cuba de una artista comprometida en las campañas contra la violencia a las mujeres. En la foto con el escritor cubano Julio César Gonzalez Pagés





Desde hace años David Blanco apoya la campaña
de prevención del VIH-SIDA y ahora se suma contra la violencia de género.

En la foto durante la presentación en el Programa Clip punto Cu



Por Sandra Verde


Felicitaciones para el equipo del programa televisivo
CLIP PUNTO CU y su director Fran Lage por permitir en el horario
estelar de la TV del sábado, un debate sobre la
violencia contra las mujeres y la prevención del VIH-SIDA
desde los videos clip.

A tod@s l@s artistas y especialistas participantes
el reto para seguir propiciando nuevos espacios.
Gracias a Rochy Ameneiro y David Blanco por
su incondicional ayuda en nuestras campañas.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Migración y prostitución española en Cuba ¿mujeres invisibles?


El Dr. Julio César González Pagés durante la conferencia que ofreció el día 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana





Por Yonnier Angulo Rodríguez

Siempre que se hace referencia al proceso de la migración en la historia, el protagonismo lo ha tenido casi siempre el hombre como sujeto universal, característico de la visión patriarcal que predomina en nuestras sociedades. Sin embargo, las mujeres también han formado parte de las principales migraciones a través de los tiempos, pero contradictoriamente su papel no se investiga o se realiza de forma secundaria.

Revertir este fenómeno es precisamente uno de los objetivos del historiador, Dr. Julio César González Pagés, quien ofreció el día 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana la conferencia “Emigración de Mujeres Españolas a Cuba: ¿el fin de la travesía?”, a propósito de la Jornada por el Día Internacional del Emigrante auspiciado por varias instituciones cubanas y españolas

En su intervención, González Pagés se refirió a que la migración aún es un campo donde el tema de las mujeres aparece como anexo, pero sin ser abundado con profundidad. El autor del libro Emigración de Mujeres Gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia, exhortó además aprovechando el sitio donde se realizaba la actividad, que se visibilizaran diferentes asociaciones de mujeres españolas en Cuba, que tan importante función tuvieron en el pasado, como la de Hijas de Asturias o de Canarias. Habló acerca de las discriminaciones que sufrieron las mujeres inmigrantes por su sexo, clase social y estatus migratorio, algo que se puede trasladar a la actualidad cuando se analiza la emigración de mujeres latinoamericanas a España, las cuales atraviesan situaciones similares a las que tenían las españolas en el pasado.

Asimismo, presentó una multimedia, versión de su libro sobre la emigración de mujeres gallegas a Cuba en formato digital, donde se incluyeron además de la investigación, imágenes, mapas de rutas en La Habana, videos y documentos inéditos.

Un punto polémico fue el abordaje de la prostitución de las mujeres españolas durante la emigración en las tres primeras décadas del siglo XX. Algunos residentes españoles en Cuba, presentes en la conferencia, negaron el fenómeno al hacer referencia González Pagés a las estadísticas de esta época, tomadas de los Archivos policiales y de la obra La delincuencia femenina en Cuba (1928) de Israel Castellanos, donde resalto que “fueron las mujeres gallegas las más vulnerables a este negocio auspiciado por mafias y redes familiares que como pasa en la actualidad tienen en las mujeres y niñas su centro de atención “

En una de sus respuestas el destacado investigador cubano afirmo: “En el año 2003 cuando publique el libro Emigración de mujeres gallegas a cuba: Las Hijas de la Galicia algunos Presidentes de Asociaciones gallegas boicotearon la presentación del libro por abordar el tema de la prostitución gallega en las tres primeras décadas del siglo XX y en aquel momento les pregunte a algunos de ellos si sentían la misma indignación cuando los medios de comunicación de España hablan de la prostitución de la mujeres cubanas en la actualidad y no recibí respuesta. ¿Será que hay dos posiciones morales para un mismo fenómeno histórico?”

El profesor Julio César González Pagés alego: “Como investigador histórico comprometido con los debates sociales nunca mi voz se alzara para complacer a sectores conservadores de la emigración que intenta una vez más restarle valor a la historia de las mujeres que fueron obligadas por crisis económicas y políticas a ejercer la prostitución.” El estudioso en Historia de Mujeres hizo finalmente un llamado a hacer justicia con la historia de la mitad de la población mundial, es decir, las mujeres, relegada siempre su existencia en el pasado a un segundo plano.

viernes, 28 de octubre de 2011

Emigración de mujeres españolas a Cuba




Conferencia:



Emigración de mujeres españolas a Cuba

Dr. Julio César González Pagés.

Resumen:

La emigración de mujeres españolas a Cuba y su impacto en la sociedad cubana de los siglos XIX y XX será el tema que espondrá el investigador González Pagés autor de numerosos libros sobre emigración como "Hijas de Galicia" (Ecovigo, 2003)

Lugar: Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba.

Dirección Calle Paseo del Prado esquina Virtudes.

Habana Vieja

día 28 de octubre de 2011

hora: 2 .00 pm

entrada libre.

sábado, 22 de octubre de 2011

Luchar contracorriente…


En la foto Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés durante la presentación en Colegio de Periodistas de Catalunya


El proyecto Todas Contracorriente de la cantautora cubana Rochy Ameneiro y la obra Macho, varón, masculino: Estudios de Masculinidades en Cuba del historiador Julio César González Pagés, fueron presentados ayer en el Colegio de Periodistas de Catalunya, en Barcelona. La introducción estuvo a cargo de Tona Gusi, integrante de la Xarxa Internacional de Periodistes y Comunicadores (XIDPIC) y contó con la participación de varias periodistas del ámbito latinoamericano, que abordan los temas sobre mujeres en sus publicaciones


Por Daylien G. Puig.

- La intérprete cubana comentó como el proyecto surge a raíz de la campaña inclusiva que realizan los medios de comunicación por visibilizar de manera no estereotipada a la mujer de ese país. El video clip resultante, dirigido Luis Naymías, por contó con la participación de destacados músicos de la isla como Omara Portuondo y Aldo López Gavilán. “He mantenido mi defensa por la buena canción, recontextualizada esta vez por una buena causa. Creo que desde la música también se pueden hacer cosas por lograr entre todos una cultura de paz y equidad”, apuntó Ameneiro. Destacó además el trabajo que se hace desde La Casa del Alba en Cuba, para promover la difusión de videos clips y otros trabajos más alternativos como este.


Por su parte el investigador González Pagés apuntó que su obra es una investigación que desde la Antropología y la Historia propone una reflexión alrededor de 6 temas para los hombres, entre los que destacan la violencia, la paternidad, la migración y la salud sexual y reproductiva. "El libro parte del mismo precepto que nosotros tenemos como Red, que es el respeto al feminismo, pero hay que ver de qué feminismo estamos hablando y cómo involucramos a los hombres… y si estamos hablando de equidad tenemos que sumar a los hombres, tiene que haber responsabilidad social”, reflexionó el autor.

Este texto, publicado en Cuba por la Editorial de la Mujer, se convirtió en la obra más vendida en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana con 40 mil ejemplares y será próximamente publicado en Barcelona por Icaria Editorial.

González Pagés aprovechó la ocasión para mostrar “Contra la homofobia”, un video realizado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana. Es un ejemplo del trabajo audiovisual que se promueve desde la Red Iberoamericana de Masculinidades que también coordina y puede verse a través de su sitio web, así como el clip musical.

Ambas intervenciones fueron una muestra de lo que se está haciendo desde las realidades latinoamericanas, Cuba en este caso, por lograr una sociedad más equitativa. Así mismo nos invitaron a aprender de ellas y lo que es posible hacer con pocos recursos si realmente se está comprometido con un cambio social, porque como afirma la canción, ellos mismos creen que “vale la pena luchar así contracorriente”.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Todas contracorriente: para que no dejen de verlas



En la rueda de prensa en la Casa del Alba: Julio César González Pagés, Rochy Ameneiro y Luis Najmias Jr.

Por: Susana Méndez Fecha:
Fuente: CUBARTE

Una rueda de prensa para la presentación del proyecto Todas contracorriente, tuvo lugar en la Casa del Alba de La Habana, con una amplia participación de la prensa nacional.

Este proyecto, es inclusivo para hombres y mujeres, surgió hace algunos meses y tiene su sede en esa institución; es liderado por la cantante Rochy Ameneiro, la cual cuenta con la asesoría de la propia Casa del Alba, de la Red Iberoamericana de Masculinidades, la Editorial de la Mujer y del doctor Julio César González Pagés e Isabel Moya, coordinador y directora general respectivamente de estas dos entidades.

Todas contracorriente persigue propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y por la visibilidad de las féminas en una sociedad más equitativa, basada en el respeto y en una cultura de paz.

El proyecto ha sido acogido por el espacio Mujeres del Alba, de esa casa, y desde el 8 de marzo se comenzaron a realizar allí acciones artísticas y culturales; la primera fue un concierto de Rochy, al que siguieron otras muchas, entre ellas la lectura de fragmentos de su última novela por parte de la escritora cubana radicada en Nueva York, Sonia Rivera Valdés, premio Casa de las Américas, y de manera sistemática se realizan conciertos, talleres y otras actividades.

En estos momentos la Red Iberoamericana de Masculinidades, está desarrollando una campaña con la Casa del Alba llamada Atrévete a ser hombre, el machismo mata, con la participación de estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial, que comprende un concurso de carteles en el cual se están intentando reflejar desde el diseño, nuevas formas de expresión, con un enfoque de género.

En el mes de noviembre que es La jornada mundial de lucha contra la violencia de género, se va a accionar desde la Casa del Alba, por parte de Todas contracorriente y la Red Iberoamericana de Masculinidades, comenzando con la exposición de carteles que se está preparando

A partir del perfil profesional de Rochy, ésta se apoya en la música para la consecución de estos propósitos y una muestra palpable es el video clip Contracorriente, del director Luis Najmias Jr. que tuvo su premier en esta ocasión; coproducido por el Instituto Cubano de la Música, Oikos y Producciones Camino, del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., el audiovisual tiene como motivo artístico la canción Contracorriente de la cantautora pinareña Yamira Díaz, con un arreglo de Aldo López-Gavilán Junco, quien también la interpretó al piano junto a integrantes de la Orquesta de Cámara Música Eterna y a otros músicos, todos los cuales acompañaron a Omara Portuondo y a Rochy.

En el encuentro Rochy explicó que las actrices que participaron en el video clip, entre ellas la exitosa Laura de la Uz, pertenecen al proyecto y cada una de ellas tiene un papel especial en su vida personal y que todas son mujeres contracorriente.

Por su parte el doctor Pagés resaltó que Todas contracorriente, a pesar de su nombre, también incluye a los hombres, por lo que en la gráfica asociada al mismo se utiliza la @ como un proceso inclusivo.

Expresó que la idea del proyecto surgió en el mes de febrero por la necesidad de revertir la cultura, “ya que a veces se piensa que como se nos educa es inamovible y soñar nada cuesta; llevar esa idea al audiovisual es muy difícil pero Najmias, lo logró”, afirmó Pagés.

Más adelante comentó que se tuvo en cuenta la composición por raza y generación en el mismo, de manera que hay una representación real de la mujer cubana, lo cual, consideró, es un homenaje a ésta pues en muchas ocasiones los materiales similares están llenos de mujeres jóvenes que solo salen de la cintura hacia abajo, como si esa fuera la única parte del cuerpo que se debe mostrar y en el video clip que se estrenó aparecen mujeres pasadas de peso como está la mitad de las mujeres del país y manifestó que piensa que otro mérito del audiovisual es que aparecen mujeres como las hay en la vida cotidiana del país y que en esa diversidad está la belleza de las cubanas.

Finalizó su intervención declarando González Pagés que “este video también apoya la campaña de lucha contra la violencia de género pues persigue la visibilidad de todas las mujeres, pues no hay nada más violento que la invisibilidad a la que sometemos a la población de casi la mitad del país ; no existe violencia solo cuando media un golpe o un grito, la invisibilidad también es una terrible forma de violencia”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Contra la corriente del machismo y la violencia




Por Yonnier Angulo Rodríguez

Había una vez una cantante llamada Rochy, un director de video clip con el nombre de Luis Najmías Jr. y un profesor universitario que se hace llamar Julio César González Pagés, que ofrecieron en la mañana del 25 de septiembre de 2011, una rueda de prensa en la Casa del Alba Cultural, sito en la calle Línea ubicada en La Habana.

¿Propósito? Nada menos que la presentación del proyecto Todas Contracorriente y del premier del video clip Contracorriente. ¿Objetivo? Propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y además visibilizar los derechos de las mujeres en nuestras patriarcales sociedades.

En la rueda de prensa, Rochy explicó de qué trataba el proyecto, y cómo a raíz del mismo surgió la idea de grabar una canción con su respectivo clip, en los cuales participaron vari@s artistas, como la universal cantante Omara Portuondo. Asimismo, Julio César González Pagés resaltó la importancia de unir fuerzas entre las ramas de las ciencias sociales con el quehacer cultural, y así enviar a la sociedad los mensajes de equidad entre hombres y mujeres de una forma más abarcadora. Por su parte, Luis Najmías enfatizó que la imagen de las mujeres que se muestra en muchos videos clips cubanos actuales se caracteriza por ser estereotipada y sexista, algo que se intentó revertir en el reciente trabajo.

En la proyección del video clip Contracorriente se encontraban en el público, una parte de las actrices que lo protagonizaron, quienes al tararear la canción, resaltaban emocionadas frases como vale la pena luchar, así contracorriente u otra como porque al fin, soy dueña de mi suerte. Y es precisamente ese uno de los tantos objetivos y luchas que tenemos por delante, que cada mujer y hombre disfruten de los mismos derechos y oportunidades. Fin de la historia.

jueves, 1 de septiembre de 2011

“Mujeres en la Historia de Cuba”







En la foto los historiadores Julio César González Pagés y Mildred de la Torre durante la conferencia en el Instituto de Historia de Cuba.





Por Dayron Oliva Hernández. Red Iberoamericana de Masculinidades


La Habana/26 de agosto. Convocado por el Instituto de Historia de Cuba, en honor al 50 aniversario de la Revista Mujeres, el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, ofreció una conferencia sobre el feminismo cubano.

Junto al público asistente, historiador@s e investigador@s del Instituto de Historia de Cuba, se reconoció la presencia -en calidad de invitadas- de la comunicóloga Isabel Moya, directora de la Revista Mujeres, y la cantante Rochy Ameneiro, quien lleva adelante el proyecto cultural Mujeres Contracorriente.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo de la Dra. Mildred de la Torre, quien destacó el aporte de la significativa obra de González Pagés, y, a su vez, hizo un recuento de la presencia femenina en la historiografía cubana. Agregó, además, que emancipar históricamente a la mujer no es solo demostrar su protagonismo a través de sus quehaceres y conductas, sino es develar la historia de una nación y sus mecanismos de desigualdad.

Por su parte, González Pagés subrayó que la perspectiva de género nace de la lucha y la desigualdad de las mujeres; de ahí que, en su criterio, revelar la historia de las mujeres es visualizar la otra mitad de la historia de Cuba. El propio conferencista, autor de En busca de un espacio: Historia de mujeres en Cuba, realizó un recorrido por la historia del feminismo cubano que las llegó a sumar más de 200 organizaciones feministas y femeninas; mencionó figuras emblemáticas como: Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Luisa Dolz, Aurelia Castillo, entre otras.

Al recordar que desde el siglo XIX muchas mujeres con sus actitudes y el activismo político quisieron cambiar las cosas que atentaban en contra de ellas, González Pagés concluyó que: "La historia de las mujeres deben estar incluidas en la mirada histórica no por excepción".

domingo, 10 de julio de 2011

Generando el Alba


En la foto portada de la multimedia Videos de la Red Iberoamericana de Masculinidades (2011), publicación de la Editorial de la Mujer





Por Equipo de la RIM

La ganadora del prestigioso Premio de Literatura de Casa de las Américas de 1997 Sonia Rivera Valdés y la presentación de una multimedia sobre masculinidades serán protagónicas del espacio Mujeres del Alba que conducen Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés. La actividad será el próximo martes 12 de julio, a las 4. 00 pm, en la Casa del Alba, situada en la calle Línea y D en el Vedado.

Sonia Rivera Valdés ha publicado cuentos en Antologías en Europa, América Latina y los Estados Unidos. En esta ocasión leerá algunos fragmentos de su nuevo libro Rosa de Abolengo. La autora tiene otras obras donde las mujeres son protagónicas como son: Las historias prohibidas de Marta Veneralda (1997) y Historias de mujeres grandes y chiquitas (2003).

También en la ocasión se presentará la multimedia Videos de la Red Iberoamericana de Masculinidades (2011), publicación de la Editorial de la Mujer que contiene intervenciones de importantes investigadores del tema de masculinidades. Dividida por temáticas, esta multimedia muestra parte del debate en torno a diversas problemáticas sociales que involucran a los hombres y sus masculinidades en Iberoamérica.

jueves, 30 de junio de 2011

Páginas inéditas con Por andar vestida de hombre


Fragmentos del libro Por andar vestida de hombre, de Julio César González Pagés, serán leídos por su autor, el miércoles 6 de julio, a las cuatro de la tarde, en el espacio Páginas inéditas, que conduce el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, en la Librería Fayad Jamís (Obispo 261, entre Cuba y Aguiar, La Habana Vieja).

Por andar vestida de hombre, que será publicada próximamente por la Editorial de la Mujer, es una documentada y acuciosa investigación, que analiza el caso de Enriqueta Favez, primera mujer que, en el siglo XIX, ejerció la medicina en Cuba, bajo la identidad masculina.

El propósito de esta obra, en palabras de Julio César González Pagés, es “llamar la atención sobre las discriminaciones que han sufrido las mujeres durante la historia para desempeñar empleos donde fueron excluidas por ser emigrantes o por una libre elección de su opción sexual. El caso de Enriqueta Favez sirve en la actualidad para demostrar que la lucha que ella libró por estos derechos aún continua”.

Doctor en Ciencias Históricas, profesor de la Universidad de La Habana, Julio César González Pagés (La Habana, 1965) es coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades y ha impartido cursos y conferencias en universidades de México (UNAM), Estados Unidos (Harvad, Princenton, Yale), España (Autónoma de Barcelona, La Salle y Complutense de Madrid) y Puerto Rico (UPR), entre otros países.

González Pagés es autor, entre otros libros, de En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba, Emigración de mujeres gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia, El feminismo cubano en el siglo XIX, ¿tendencia o movimiento? y Macho, varón, masculino. Estudios de masculinidades en Cuba, título este último que podrá ser adquirido en Páginas inéditas. .

El propósito de este espacio mensual de la Librería Fayad Jamís es dar a conocer, en voz de sus propios creadores, textos inéditos, además de establecer un diálogo en que los escritores invitados cuentan de sus intereses literarios y anécdotas relacionadas con su vida y obra.

Páginas inéditas, con Por andar vestida de hombre, de Julio César González Pagés, en la Librería Fayad Jamís, es con entrada libre del público.


La Habana, julio 2011
Dirección de Promoción
Instituto Cubano del Libro

jueves, 21 de abril de 2011

CUBA: LA HISTORIA DE LAS MUJERES NO ESTÁ EN LOS LIBROS DE HISTORIA


En la foto la historiadora Raquel Vinat junto a la periodista Helen Hernández y el investigador Julio César González Pagés durante el debate en la UNEAC.


Por Sara Más


Los nombres de Cecilia Aristi, Luisa Martínez Casado, Dominga González o María Josefa Agüero no se conocen popularmente en Cuba. Tampoco abundan los libros donde aparezcan sus historias u otras similares de cubanas del pasado que todavía la memoria no ha podido rescatar del olvido para las nuevas generaciones.

Aristi fue una de las grandiosas pianistas de la isla, comparada para la música con "lo que fue Gertrudis Gómez de Avellaneda para la literatura", apunta la historiadora Raquel Vinat, autora de varios libros y acuciosa investigadora de las figuras femeninas de la Historia de Cuba.

Entre ellas Luisa Martínez Casado, "tronco fundamental del teatro cubano"; Dominga González, "obrera de la que solo conocemos, por un periódico, que fundó uno de los primeros gremios feministas de las despalilladoras" (parte del proceso de fabricar tabaco), o María Josefa de Agüero, "la primera que hizo un club patriótico, anterior a los de 1868", explicó la profesora.

Menos todavía se sabe a fondo de Edelmira Guerra. Ella propuso, tras la guerra de 1895 a 1898, el derecho al voto, al divorcio, al trabajo, la separación de la Iglesia del Estado y, además, pidió reivindicación para las prostitutas.

Transgresoras todas en su momento, "ellas y muchas otras le dieron a Cuba una gloria extraordinaria, aunque apenas las conocemos", aseguró Vinat, ponente en un panel sobre la presencia femenina en la historia, realizado el 14 de abril, bajo el título Épica y mujeres, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Como parte del espacio mensual "Mirar desde la sospecha", sobre género y cultura, el encuentro estuvo auspiciado por el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).

Convencida de que "la historia verdadera de las mujeres no la vamos a encontrar nunca en los libros de Historia", Vinat instó a buscarla en las llamadas "fuentes secundarias", en bibliotecas, archivos y periódicos, en la música y el discurso poético de siglos pasados.

"Tenemos cerca de 400 fuentes vivas y no vivas que hablan de ellas y pocas veces vamos a buscarlas. Hay muchas imágenes de las mujeres, no solo una", alertó.

Si bien ha existido históricamente poco aprecio de la historiografía acerca de las figuras femeninas, también influye una ideología patriarcal que ha calado hondo en mujeres y hombres, a lo largo de las épocas hasta la actualidad, asegura la historiadora.

Para el doctor Julio César González Pagés, el modelo de mujeres elegibles para ser visibilizadas en la historia nacional se sigue repitiendo de la enseñanza primaria a la universitaria.

Autor del libro En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba, la obra fundamental de Pagés ha estado dirigida a destacar la trayectoria de las feministas y sufragistas en la isla.

"A veces es tan dogmática la enseñanza, que para ver a una persona en la Historia tiene que estar relacionada con la vida política", reflexionó. "Y si tenemos en cuenta que la política la han desarrollado de forma categórica los hombres, en los siglos XIX y XX, difícil será encontrar a las mujeres. La Historia reproduce estos cánones", señaló.

En el relato histórico, a ellas se les perpetúa muchas veces en el papel de esposas o madres, y no se profundiza en lo que hicieron, pensaron o escribieron. "No es un problema de la historiografía cubana, sino mundial", precisa el también coordinador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Masculinidades.

Hay numerosas evidencias de silencios y olvidos. Con más de 500 documentos valiosos, el libro de Documentos de la Historia de Cuba apenas refiere a tres relativos a las mujeres. "Una ausencia que los contemporáneos debemos de suplir", opina González Pagés.

Como también "debiera estudiarse el feminismo en las carreras de Historia y Filosofía, como materia curricular, y tener en cuenta el pensamiento filosófico de esas mujeres, en lugar de seguir desarrollando solo el canon filosófico de los hombres", sostiene.

Otro tanto sucede con los congresos nacionales de mujeres de 1923 y 1925, que son "solo dos párrafos en el libro que hizo el Instituto de Historia de Cuba", agregó.

El cambio es difícil, a juicio de la profesora de Historia de la Universidad de La Habana Yamilé Hernández Galano. "El gremio es muy cerrado y conservador todavía, y quienes hacemos historias de mujeres somos, en mayoría, personas jóvenes y muy pocas", comentó a SEMlac la joven graduada en 2003.

En su opinión, falta divulgar más las investigaciones y tesis "que duermen el sueño eterno en las bibliotecas". Se trata de estudios que suelen quedar en el círculo cerrado de la academia y pocas veces trascienden a la enseñanza.

La perspectiva de género llegó al ámbito académico en Cuba tardíamente, en la década de los noventa, y su influencia transitó primero por las escritoras, los ámbitos de la Filosofía, la Sociología y la Psicología, antes de llegar a la Historia.

La historiadora María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Literatura, fue de las primeras que, en la vida académica reciente, al rescatar los sujetos marginados de la Historia, sacó a la luz aspectos pocos estudiados y valorados de personajes femeninos transgresores en las familias esclavas o entre las prostitutas, entre otros.

Igual se inscriben en esta corriente novedosa los trabajos de Raquel Vinat sobre las mujeres despalilladoras de tabaco o las que hicieron un valioso recorrido por el siglo XIX.

Sin embargo, Hernández Galano no cree que todo esté perdido y reconoce que empieza a abrirse el interés por la historiografía de las mujeres entre el alumnado de ese alto centro de estudios, bajo el impulso de cursos "que todavía son opcionales, no materia obligada", promovidos en la Facultad de Filosofía e Historia por el profesor Julio César González Pagés.

El rescate necesario debe alcanzar a las mujeres protestantes, opinó Daylíns Rufín Pardo, teóloga del Seminario Evangélico del Instituto de Ciencias Bíblicas de La Habana. "Que se recuerde a la primera mujer que presidió el Consejo de Iglesias de Cuba, a las primeras que fueron ordenadas pastoras; a Nerva Cot, la primera obispa", detalló.

"El enfoque de género nos cambió la vida. Es un arma valiosa que, una vez que la utilizamos, no podemos apartarla en el análisis de los fenómenos", precisó la profesora Vinat, quien inició su contacto y formación con la teoría de género en Magín.

Magín fue una agrupación de mujeres comunicadoras, nacida en 1993 en Cuba y que buscó profundizar en el estudio de los temas de género.

Aunque tuvo corta vida, de apenas tres años, aglutinó a reconocidas periodistas, artistas e investigadoras y evidenció la necesidad de reflexionar sobre la posición desigual que ocupan mujeres y hombres a partir de la construcción social que se erige sobre el hecho biológico de ser de uno y otro sexo.

"La de Magin es otra historia que también debemos recuperar y escribir", opinó Danae Diéguez, profesora del Instituto Superior de Arte y una de las coordinadoras del espacio "Mirar desde la sospecha", que acoge estos debates.

"En estos empeños de recuperación histórica, los medios de comunicación tienen un papel fundamental", insistió la investigadora y comunicadora Irene Esther. "A veces un dramatizado, un corto o una novela tienen más alcance y más fuerza que un libro o una clase de Historia", comentó.

Los medios pueden ser aliados o convertirse en obstáculos, como mediadores en la información. "Está en manos de realizadores, creadores y guionistas, en sus perspectivas y referentes", dijo la periodista Soledad Cruz.

Todas y todos "tenemos responsabilidad, pues hay una mentalidad que lamentablemente atraviesa a toda la sociedad y nos puede hacer involucionar", agregó. "La batalla es compleja, pero espacios como estos nos permiten empujar para dinamizar estas aspiraciones", señaló Cruz.

Fuente: SEMlac- Revista Mujeres Digital

viernes, 8 de abril de 2011

Debate sobre la presencia femenina en la historia de Cuba


Épica y mujeres es el tema propuesto para la próxima edición del espacio mensual Mirar desde la sospecha de la UNEAC, que intenta establecer un diálogo sobre los procesos de representación de género en la cultura y el arte cubanos y latinoamericanos contemporáneos.

La cita, convocada para las 3: 30 pm. del jueves 14 de abril en la Sala Caracol de la UNEAC (17 esq. D, Vedado), contará con un panel integrado por profesionales de reconocimiento en la historiografía cubana como Raquel Vinat de la Mata, Julio César González Pagés y Gladys Marel. Tanto la participación femenina en los procesos históricos en Cuba como la imagen de las mujeres cubanas que prevalece en los relatos e investigaciones historiográficos, serán aristas a discutir.

Mirar desde la sospecha ha tenido dos encuentros anteriores, en los que se ha profundizado en las Representaciones de género en el video clip cubano y las Políticas de la igualdad.El espacio tiene lugar los segundos jueves de cada mes en la UNEAC, con la participación de artistas e investigadoras/es que fomentan la reflexión sobre temas de la creación audiovisual, la literatura, la historia, la música, entre otros. Con iniciativas como esta se apuesta por un arte y cultura provocadores, que puedan movilizar el pensamiento y la sensibilidad, al tiempo que contribuyen a fomentar un canon artístico más inclusivo.

El encuentro es coordinado por la académica Danae C. Diéguez y las periodistas Helen Hernández Hormilla y Lirians Gordillo Piña, y cuenta con el auspicio de la UNEAC, el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación(COSUDE).