Mostrando entradas con la etiqueta Editorial de la Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial de la Mujer. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2012

Una mujer vestida de hombre se llena de oro




En la foto Aloyma Ravelo y Julio César González Pagés, con sus medallas de oro, durante la             premiación de los autores más vendidos del verano en Cuba



Por Alejando Céspedes Morejón  (Tele Pinar)

Como parte del programa de lecturas de verano se promovió, en Cuba, la venta de libros durante el periodo estival. Derivada de esto fue el cierre del verano con el Festival del libro y la lectura  que tuvo una peculiar jornada con la premiación de los cinco autores más vendidos, idea generada por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana  del Instituto Cubano del Libro (ICL).

Entre estos autores premiados estuvo Julio César González Pagés que obtuvo la Medalla de Oro como ganador de autor más participativo en las ferias celebradas en los municipios habaneros con la obra Por andar vestida de hombre.

¿Cómo te sientes siendo unos de los autores más vendidos durante dos veranos?

Muy feliz, ya que esto usualmente no le pasa a los autores de ciencias sociales. Regularmente la venta de libros es más común en la literatura de ficción y nuestras obras son para un público más reducido.

El año pasado Macho varón masculino fue un suceso a nivel nacional con la venta de 40 mil ejemplares. Ahora este nuevo libro se titula Por andar vestida de hombre y tiene un éxito total ¿Cómo haces para que con temáticas diferentes los lectores compren tus libros?

Creo que en Cuba los lectores buscan literatura para entender las problemáticas que le pasan en su vida cotidiana. Ambos libros con metodologías y temas diferentes abordan la Cuba de hoy y ayer marcada por el machismo, la homofobia y las discriminaciones que son avaladas por la cultura y educación de forma inconsciente, pero dañina.

En Macho varón masculino los hombres se sintieron muy identificados con temas que no son regularmente de la agenda de las instituciones y los medios de comunicación. Realmente este libro me cambió ¡Hasta el nombre! En la calle muchas personas me dicen ¿Cómo le va macho varón?
  
En la gira nacional contra la violencia en la música que hice este año, asesorando a la cantante Rochy, los campesinos fueron con sus libros para que lo firmara y me pedían una segunda parte con nuevas temáticas.

En Por andar vestida de hombre retomo una senda de 5 libros de mi autoría que abordan el tema de historia de mujeres. Los libros que aborden la visibilidad de las mujeres en la historia nacional aún son pocos y esta edición demostró que al público le interesa si tienen una buena promoción para saber de su existencia.

¿Bueno, ya estás pensando en el próximo año con otro best –seller?

Realmente me siento feliz que en esta premiación la medalla de oro tuviera en Aloyma Ravelo su ganadora. Ella es la autora más vendida de Cuba en el siglo XXI. La Editorial de la Mujer que dirige la investigadora y profesora Isabel Moya apostó por nosotros como autores venciendo los prejuicios que las editoriales más pequeñas venden poco. Esta editorial con Aloyma y conmigo ganó las  dos medallas de oro de este Festival del libro y la lectura.

Así que solamente seguiré el camino de la investigación y me gustaría mucho que mi próximo libro Sexo, música y deporte ¿cosas de hombres? tenga un recorrido similar. Mientras, sigo disfrutando del contacto con los y las lectoras que me siguen abordando en muchos sitios de la ciudad. Gracias a la vida por darme este gran privilegio.

Ver  www.telepinar.icrt.cu/.../17095-/portal  

Enriqueta Favez, una mujer que todavía asusta



7/09/2012

 Cuando de las páginas de un libro se desprende provocación, osadía, irreverencia… los lectores tienen que estar preparados. No se trata, entonces, de leer por leer o de perseguir aventuras, desenlaces criminales e historias de amor, sino de saber que podemos ser “zarandeados” y “cuestionados” y que, por ello, debemos estar atentos.  

De lo contrario, ¿qué sucedería cuando un lector de estos tiempos asume la lectura del volumen Por andar vestida de hombre? Es cierto que recrea la vida de una mujer del siglo XIX, pero que no por lejano su tiempo se nos hace ajena. 

Enriqueta Favez, la protagonista del libro escrito por el doctor en Ciencias Históricas Julio César González Pagés, fue la primera mujer que ejerció la medicina en Cuba, vestida de varón, pues era un privilegio vetado para las féminas. Fue juzgada en un tribunal, al estilo de la Santa Inquisición, por haberse desposado con una mujer.  

Favez padeció prisión y expulsión, y fue obligada a permanecer en un convento, para proteger el prestigio familiar. Y hoy, luego de dieciséis años de intensa investigación de Pagés, quien viajó a varios países para reconstruir la historia, esta mujer deslumbra, vibra y presiona. 

Mediante la técnica de la arqueología histórica, esa que, al decir de la doctora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, es una nueva mirada a los estudios históricos en la antropología social, el investigador siguió los pasos de Enriqueta, natural de Suiza (donde tuvo esposo e hija, fallecidos ambos) y estudiante de Medicina en la Universidad de La Sorbona, en París.  

El especialista se aventuró en los vaivenes de Enriqueta durante la guerra napoleónica, en la que fungió como cirujana hasta que fue capturada en España, y también en su viaje a Cuba-bajo el nombre de Enrique Favez-, donde se asentó en Baracoa y conoció a Juana de León, con quien contrajo nupcias. 

Como era común en aquella época, la presión familiar y de la sociedad hicieron de Juana un ser infeliz y la llevaron a declarar, falsamente, que desconocía el sexo de su “esposo”, a pesar de que su amor era inmenso. 

La consulta del expediente que hoy se encuentra en el Archivo Nacional de Cuba, asegura Pagés, resultó vital para desarrollar la investigación, pues en él aparecen cartas, informes y otros documentos originales utilizados en el juicio. Los viajes a Suiza, Baracoa, Guantánamo, Santiago de Cuba, e incluso Nueva Orleans, a donde fue expulsada luego de cumplir prisión y donde además ingresó a un convento con el nombre de Sor Magdalena, también aportaron información valiosa para conformar la recopilación. 

A diferencia de otras obras que tratan sobre la vida de Enriqueta Favez, esta  -presentada en la pasada Noche de los Libros-, no evade el tema de su posición sexual porque, según afirma González Pagés, no sería ese motivo suficiente, como lo pensaron otros autores, para descalificar el heroísmo de esta mujer. “Ella nunca lo negó, a pesar de que nadie la defendió y fue su juicio, en 1819, el más escandaloso de aquella época…no nos toca hacerlo a nosotros tampoco. Por eso. Por andar vestida de hombre es un homenaje a todas las mujeres que han enfrentado desafíos sociales para vivir sus amores”.  

Sin duda, el lector de este libro tiene que estar preparado. Tiene ante sí, en esas páginas, la historia de una mujer que enfrentó todo tipo de discriminación por ser guerrera, médica y lesbiana, demasiadas herejías. 

No porque los años hayan transcurrido, algunos pensamientos ya no sean tan arraigados y no sea necesario asumir otra identidad para sentirnos a gusto con nosotros mismos, vivimos en tiempos muy distintos.  

Enriqueta Favez, refiere el también coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades, es un ejemplo de valentía cuando se quiere actuar de un modo diferente a lo que esperan los demás y lograr sus objetivos en la vida, a pesar de los obstáculos. Es una muestra de que, con firmeza, podemos luchar por lo que creemos y amamos, sin que ninguna condición, y menos nuestra orientación sexual, sea el rasero por el que nos juzguen.  


Por eso, Por andar vestida de hombre no es un libro de historia, insiste el investigador. Es un libro que convoca a un debate sobre el tema en la Cuba actual, para que una Favez del siglo XIX recupere su dignidad en el siglo XXI, aunque aún en estos tiempos ella sea una mujer que asusta.

sábado, 18 de agosto de 2012

Mujer vestida de hombre pasea por municipios de la Habana


Por Dayron Oliva Hernández. Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM)

La Habana/16 de agosto. La increíble historia de una mujer suiza en Cuba, que se atrevió, vestida de hombre, a desafiar normas y leyes patriarcales en el siglo XIX, ejerciendo la medicina y casándose con una cubana, ha formado parte de un conjunto de actividades llevadas a cabo por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana.


                                   Presentación en el Hogar Materno Infantil Leonor Pérez



Bajo la autoría del Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, la obra Por andar vestida de hombre se convirtió en un verdadero suceso popular, al abandonar los tradicionales circuitos de presentaciones de libros (librerías y universidades), y adentrarse en distintos municipios de la ciudad, donde existe una gran demanda y necesidad de lectura. El parque Juan Delgado de la antigua villa de Santiago de las Vegas (Boyeros); el parque de Santa Amalia (Arroyo Naranjo); el Parque Central, el Hogar Materno-Infantil “Leonor Pérez Cabrera” y el Parque Guayasamín (Habana Vieja); y además, el salón de actos del funcionariado de la Administración Provincial (Plaza de la Revolución); fueron testigos del impacto social alcanzado por la acuciosa investigación sobre Enriqueta Favez.


“Similar a la reconstrucción de los hechos en las investigaciones policiales, Por andar vestida de hombre narra, a través de documentos históricos, parte de la vida de tan extraordinaria mujer, del proceso judicial más escandaloso del siglo XIX y de los horrores a los que fue sometida. También recoge, en un último capítulo, otros casos de mujeres que se vistieron de hombres a lo largo de la Historia, para trasgredir las normas y prejuicios que las excluían, e incluso, con la ayuda de la policía cubana, se reconstruyó el rostro de la propia Enriqueta Favez”, reiteró en las presentaciones el autor González Pagés.

El vínculo del propio autor, Julio César González Pagés, con el Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana, para la realización de presentaciones durante los meses de verano, se remonta al pasado año, con otra obra muy popular: Macho, varón, masculino: Estudios de masculinidades en Cuba, que salió, al igual que el presente texto, bajo el sello de la Editorial de la Mujer.

Sin lugar a dudas, brindarles la posibilidad a las personas de varios municipios de la ciudad, de intercambiar con  Julio César González Pagés, así como escucharlo de su propia voz y que les firme directamente el libro que adquieren, ha constituido una idea maravillosa que propiciará una mayor conciencia social a favor de la equidad de género.   

martes, 19 de junio de 2012

Libro sobre Enriqueta Favez llega al papel





Por Raquel Sierra
 
(raquels@enet.cu)

La Habana, junio (Semlac).- Hace 200 años, la suiza Enriqueta Favez se adelantó a los tiempos modernos: se hizo médica y cirujana, viajó por el mundo, atendió a pacientes de todas las razas y, por si fuera poco, se casó con otra mujer. Esa transgresora historia es recogida en el libro Por andar vestida de hombre, del profesor Julio César González Pagés, que acaba de aparecer en papel.

Presentado el 14 de junio en La Habana, este nuevo volumen recoge novedades que no aparecieron en su antecesora edición digital (2009), entre ellas, la imagen del rostro de Favez, reconstruida en 2009 por la Sección de Identificación de Personas, de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

Para González Pagés, quien sueña con ver en el cine y en ballet la vida de esta mujer casi desconocida, la publicación de este libro "habla de la visibilidad de una mujer que es muy importante para la historia del mundo porque fue la primera médica en todas las Américas, no solo en Cuba", precisó.

"Aunque fuera vestida de hombre, ejerció la medicina, fue una excelente cirujana, combatió con Napoleón, estuvo en muchos países porque fue como una médica sin fronteras y murió en Nueva Orleáns, Estados Unidos, también prestando servicios médicos", dijo a SEMlac.
"Pero, agregó, para no pocos sucede que la vida personal es casi más importante que lo que hacen las personas y ella también tuvo la osadía de tener otra opción sexual, de casarse con una mujer".

Las tecnologías modernas dieron "el privilegio de darle visibilidad a esta mujer, a partir de las características físicas que los documentos dan de ella, sus rasgos psicológicos y de un estudio de la imagen de las mujeres en el siglo XIX en Suiza", explicó.

El también coordinador de la Red Iberoamericana-africana de masculinidades, compara a Favez con Juana de Arco y aspira devolvérsela a Suiza y al mundo para que ocupe un lugar en la historia de esa nación junto a Guillermo Tell.

Publicado por la Editorial de la Mujer, con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el libro responde al interés de llevar esta historia, que incluye detalles del juicio que se le celebró a Favez por andar vestida de hombre, a un público que no pudo conocerla en su versión digital.

"El libro impreso da la posibilidad de que puedan acceder muchas personas que no tienen acceso a la tecnología digital en el país. Pese a que las nuevas tecnologías han impuesto retos, todavía hay un sector de la población que prefiere el libro porque te permite andar con él", explicó a SEMlac el autor.

A su juicio, aunque a veces se piensa que estos esfuerzos quedarán solamente en el área de las personas estudiosas, el hecho de que otras pregunten por este tipo de lectura sobre género y masculinidades denota que hay un público lector en Cuba que sabe descodificar lo que uno está hablando.

El libro incluye cartas de Favez a su amada, Juana de León, fotos de la iglesia donde fue bautizada, del lugar donde vivió en Lausana, detalles de su encarcelamiento en la oriental ciudad cubana de Santiago de Cuba, su juicio y condena, así como una fotocopia de la orden de expulsión hacia Nueva Orleáns.

Sus bienes fueron embargados y fue condenada a la reclusión en la Casa de Recogidas de La Habana "por 10 años, bajo la especial vigilancia de las autoridades competentes, con calidad de que, cumplidos permanecerá recluida hasta que haya ocasión de ser remitida a cualquier puerto extranjero, el más lejano posible", dice la sentencia.

El capitulo VI de este libro del autor de Macho, varón, masculino, presentado el pasado año, recoge nombres de otras mujeres que también vistieron de hombre por disímiles causas y diferentes momentos históricos.

Pagés llegó a Favez en 1994. "Me sorprendió mucho cuando vi el expediente en el Archivo Nacional de Cuba, era un expediente que la estaba juzgando y yo me dije, no la voy a juzgar, para vindicarla tengo que conocer su historia".

Para su exhaustiva investigación, de más de 18 años, hizo todo el recorrido de Favez: Suiza; Miranda de Ebro; la Sorbona, en Francia; México; Cuba, y Nueva Orleáns, en Estados Unidos, donde estaba su tumba antes de ser barrida por el huracán Katrina, en 2008.

En la presentación, Graciela Morales, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), adscrita a la embajada de Suiza, destacó que hoy, pasados 200 años de la historia de Favez, todavía no pocas personas viven con "todas estas discriminaciones y con estereotipos discriminatorios en nuestras cabezas".

Morales invitó a que "cada uno piense cómo podemos colaborar para que, si existen las Enriquetas Favez, no sean discriminadas ni maltratadas" por su orientación sexual.

"Uno de los aportes de esta investigación es haber contextualizado el mito", comentó a SEMlac la periodista Isabel Moya, quien asumió la edición de los textos.

"Ese mito ha ido creciendo con el paso del tiempo, y este libro sitúa ahora cómo se fue construyendo y contrasta la historia con documentos muy valiosos para ayudarnos a comprender, justamente, cómo se fue construyendo en la vida real, a partir de cada momento histórico", puntualizó la directora de la Editorial de la Mujer.



Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac
Si está interesado en algún artículo solicítelo a:
semcuba@ceniai.inf.cu
Si no le interesa esta información, sólo envíenos un mensaje solicitando salir de la lista:
semcuba@ceniai.inf.cu