miércoles, 26 de junio de 2013

Es resaltado el Día naranja en la TV Cubana




                                               Revista Buenos Días de Cubavisión

Por Equipo RIAM

La Habana, 25 de junio (RIAM) Como parte del activismo por la no violencia contra las mujeres y las niñas de los proyectos Todas Contracorriente y la Red Iberoamericana y Africana de MasculinidadesRIAM se presentó el día naranja de la ONU en dos importantes programas de la TV Cubana que tienen millones de espectadores.

La cantante Rochy Ameneiro y el escritor Julio César González Pagés ambos integrantes de la Red de Artistas UNETE de la ONU anunciaron también la continuación de la Gira Todas contracorriente 2013, entre el 28 de junio y el 12 de julio próximo,  dedicado a la diversidad cultural y la no violencia en los populares programas Tengo algo que decirte del Canal Educativo y en la Revista Buenos Días de Cubavisión.

También se resaltó la presentación en 8 ciudades de Cuba, durante la gira, de la campaña El valiente no es violento de la ONU que en Cuba es liderada por la RIAM y fue presentada en la Habana el pasado 25 de abril en la Casa del Alba Cultural.

domingo, 23 de junio de 2013

TODAS CONTRACORRIENTE SIGUE DE GIRA EN EL 2013




 Por la diversidad cultural y la no violencia

Con el auspicio del Instituto Cubano de la Música ICM  y otras organizaciones nacionales  e internacionales los artistas integrantes de la Red UNETE por la no violencia de la ONU: Rochy Ameneiro (cantante); Julio César González Pagés (escritor) y Catherine Murphy (realizadora) efectuarán conciertos talleres y audiovisuales en nueve ciudades del país del 28 de junio al 12 de julio.


PROGRAMA POR PROVINCIAS:
Viernes, 28 de junio.

4:00 am Viaje de la Habana a la Ciudad de Camagüey.
4:00 pm- Entrevista en Telecentro de la ciudad.

Sábado, 29 de junio Camagüey.

2: 00 a 5. 00 pm -Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz.
Concierto de Rochy.
Lugar: Teatro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

Domingo, 30 de junio
2:00 pm Viaje de traslado de Camagüey a Sancti Spíritus.

Lunes, 1 de julio,  Sancti Spíritus

10:00 am Presentaciones del documental  MAESTRA por su realizadora Catherine Murphy y del libro POR ANDAR VESTIDA DE HOMBRE a cargo de su autor  Julio César González Pagés.
3:00 a 6.00 pm Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz
Concierto de Rochy
Lugar: Casa del Joven Creador. Ciudad de Santi Spíritus

Martes, 2 de julio 

1:00 pm- Viaje de traslado de Sancti Spíritus a Villa Clara
6:00 pm- Presentaciones del documental  MAESTRA por su realizadora Catherine Murphy y del libro POR ANDAR VESTIDA DE HOMBRE a cargo de su autor  Julio César González Pagés.
Lugar: Teatro del Centro Cultural Menjunje. Ciudad de Santa Clara.

Miercoles, 3 de julio, Villa Clara

:00 a 6.00 pm Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz
Concierto de Rochy
Lugar: Teatro del Centro Cultural Menjunje. Ciudad de Santa Clara.

Jueves, 4 de julio 

10:00 am Viaje de traslado de Villa Clara a Cienfuegos
2:00 pm- Presentaciones del documental  MAESTRA por su realizadora Catherine Murphy y del libro POR ANDAR VESTIDA DE HOMBRE a cargo de su autor  Julio César González Pagés.
Lugar: Cine en Ciudad de Cienfuegos.
  
Viernes, 5 de julio, Cienfuegos

3:00 a 6.00 pm Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz
Concierto de Rochy
Lugar: Cine en Ciudad de Cienfuegos.

Sábado, 6 de julio

2:00 p.m Viaje de traslado de Cienfuegos a Matanzas

Domingo 7 de julio,  Cárdenas

11:00 pm- Presentaciones del documental  MAESTRA por su realizadora Catherine Murphy y del libro POR ANDAR VESTIDA DE HOMBRE a cargo de su autor  Julio César González Pagés.
Lugar: Teatro de la Ciudad de Cárdenas.

Lunes 8 de julio,  Cárdenas

3:00 a 6.00 pm Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz
Concierto de Rochy
Lugar: Teatro de la Ciudad de Cárdenas.

Martes,  9 de julio,  Matanzas.

3:00 a 6.00 pm Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz
Concierto de Rochy
Lugar: Teatro de la Ciudad de Matanzas.

Miercoles,  10 de julio

2:00 p.m Viaje de traslado de Matanzas a Pinar del Río
8.00 p.m Presentaciones del documental  MAESTRA por su realizadora Catherine Murphy y del libro POR ANDAR VESTIDA DE HOMBRE a cargo de su autor  Julio César González Pagés.
Lugar: Teatro de Tele Pinar. Ciudad de Pinar del Río.

Jueves, 11 de julio Pinar del Río.

10:30 am a  1.30 pm Taller “Música y deporte por la diversidad cultural y la no violencia” dirigidos a líderes de opinión en la provincia (artistas, deportistas y comunicadores) impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y Rosa María Ameneiro ROCHY.
Presentación del  documental Gira TODAS CONTRACORRIENTE 2012 del realizador Andy Ruiz Muñoz
Concierto de Rochy
Lugar: Teatro de Tele Pinar. Ciudad de Pinar del Río.

Viernes, 12 de julio  Traslado de Pinar del Rio a La Habana. (Fin de la GIRA)

viernes, 21 de junio de 2013

"Vestido de novia.....a mí no me han regalado nada"



La directora cubana de cine  Marilyn Solaya  durante el rodaje de su filme Vestido de novia



Por Danae C Diéguez

La conocí en 2006, mientras estábamos organizando el coloquio "Sara Gómez: imagen múltiple. El audiovisual cubano desde una perspectiva de género" y le habíamos pedido que participara mostrando sus experiencias como realizadora. Ya por entonces se hablaba del guión que Marilyn Solaya quería filmar para su largometraje de ficción titulado Vestido de novia. Allí llegó con Carolina, su hija, y mientras ella conversaba con el público que asistía, los estudiantes que nos apoyaban en la organización cuidaban a la niña.

De ahí proviene nuestra amistad, que ha ido creciendo con los años y ha pasado por largos intercambios de ideas y sueños, también por la dicha que he tenido de compartir con alguien que ve en la lealtad a sus amigos su mayor virtud. Hemos tenido desencuentros y encuentros, pero siempre desde el respeto y el cariño que nos une, por eso verla hoy con su película Vestido de novia en edición es un gusto que sé disfrutamos todos sus amigos, casi como ella misma.

No han sido pocos los tropiezos que ella ha vivido para llegar a realizarla, las caídas y cómo se ha levantado ante cada duda o negación que recibía. Sé cuán receptiva fue con los criterios que venían desde el cariño y cuánto aprendió de los que venían desde el desamor. También sé de su laboriosidad y perseverancia: se le podía llamar a las tres de la madrugada y estaba escribiendo; a las seis, ya estaba lista para prepararles el desayuno a sus niños y llevarlos a la escuela. Nunca dudé que lo lograría y ahí está su filme como un camino largo para ser transitado, con el cual confiesa que ha crecido mucho.

Estuve el último día del rodaje; apenas hablamos, pero nos conocemos como para saber que lo qué estaba viviendo era, aunque suene un lugar común, un sueño hecho realidad.

¿Cuándo empieza el recorrido del guión de tu película? ¿Cuál ha sido el trayecto que ha tenido?

Todo el mundo se cree que la película surge después del documental En el cuerpo equivocado, con el cual gané la segunda convocatoria de DocTV Latinoamérica y que va sobre la primera transexual cubana y única por 20 años hasta 2008. Fue todo lo contrario, cuando yo conocí la historia de esta persona con reasignación de sexo siempre pensé que había que escribir una historia de ficción porque era lo que me iba a permitir tener más libertades, además de que muchos elementos de su vida no me interesaba contarlos tal cual y tuve que recurrir a otras historias de personas con conflictos en su identidad de género. Así que, al final, la película de ficción no es sobre la historia que cuenta el documental, sino sobre muchas historias que confluyen.

Pero sobre un conflicto determinado...

Muchos conflictos. Me cuesta hoy intentar definir mi película en una frase. Pudiera decirte que va sobre los otros, sobre todas esas personas que están alrededor de una persona transexual, o de un hombre que está casado con una transexual. ¿Qué pasa con esa gente, cómo las miran? ¿Cuánto hay de hipocresía, de doble moral, en muchas de ellas, que tienen que convivir con personas que han sido transgresoras con su vida? Siempre me llamó la atención la valentía de ellas y lo que constaté en el camino es que son verdaderamente auténticas transgresoras porque han defendido su derecho a ser y desde ahí es que yo, como comunicadora, me conecto y es desde donde me interesa contar la historia.

¿Cuándo descubres que ese es el tema que te interesa y se convierte en el guión de Vestido de novia?

El incentivo fue Cinergia; apliqué con 20 páginas para el apoyo al desarrollo del guión y gané. Ahí me di cuenta que esas páginas decían algo y empecé a escribir. Hice dos, tres, 10 versiones --ya ni me acuerdo cuántas-- y quedó finalista en el Festival de La Habana, cuando aún ni siquiera lo había revisado nadie. Estuvo entre los 10 proyectos que selecciona DreAmago en Suiza, para propuestas que marcan la diferencia, así más o menos reza en los elementos para la selección; allí estuve en un castillo escribiendo, con el apoyo de guionistas de diversas partes del mundo y con los guionistas de los otros proyectos seleccionados. Fue un trabajo verdaderamente interesante y enriquecedor. Luego estuve en el I Taller de Guiones latinoamericanos que se realizó en el Festival de Cine de La Habana. Después llegó al proyecto Eliseo Altunaga, mi profesor, con quien había trabajado antes y del cual aprendo tanto todo el tiempo. Él me ayudó a centrarme, a organizar el punto de vista, todo a nivel estructural, pues la historia yo la tenía clara. Y bueno, ahí está Vestido de novia. Estuvo en el ICAIC desde 2008, fue recepcionado y realmente fue muy difícil que se realizara: los tres ciclones que devastaron la isla, la crisis económica del mundo y cómo afectaba la producción de cine en Cuba, entre otras causas, así que mi única opción era aplicar a un fondo de fomento del cine. En ese tiempo voy a Bilbao, al festival de Cine Invisible, y su director me presenta a Fernando Diez, un productor que ya tenía experiencias con películas que abordaban estos temas y se interesó en la película. Así que llegué a La Habana con un apoyo de coproducción, aplicamos a Ibermedia y el proyecto fue seleccionado.

Sin embargo, este guión ha crecido porque siempre estuviste atenta a los criterios de personas que reconocías importantes y certeras en sus miradas, siempre muy atenta a las opiniones que te ayudaban a crecer.

Este guión ha sufrido los cambios que, a la vez, yo iba teniendo como creadora, como persona, como mujer. El guión se ha ido exponiendo, modificando; ha ido teniendo una solidez desde mi propia solidez. Desde que encontré mi voz, el guión se ha robustecido, pero ha sido desde adentro, desde mi crecimiento interior. Claro, no es lo mismo sin apoyo y lecturas con ojos sinceros. Yo hice muchas versiones de esta misma historia, pero esta es la película que yo quería hacer.

¿Y la asesoría de Eliseo Altunaga?

Imagínate, Eliseo fue mi maestro y es mi maestro. Es la persona que hoy veo tiene más claro cómo se estructura una película o cómo se cuenta una historia a través de un personaje; cómo puede una historia ser eficaz, sin ser mago, por supuesto: la idea tiene que estar, el punto de vista tiene que estar claro y ser potente. Él es una persona que tiene todas las herramientas, por todos los años que tiene de trabajo, investigación y experimentación. Por supuesto, llega al proyecto con ese desenfado, con esa manera amoral que tiene de enfrentar los guiones y que me ha transmitido, me lo ha pegado. Es bueno, no todos tienen la oportunidad de tener cerca de un maestro.

Al filmar, ¿cómo logras hacer verdad y ver representada la historia?

En un momento yo odié la película. Hice el documental y me dije que ya esta historia no quería contarla. Pero ya estaba todo tan amarrado y era un proyecto al que yo le había dedicado mucho tiempo, por el que he renunciado a muchas cosas, desde lo personal, lo profesional; ya no podía abandonarlo. Un buen día reencontré el camino y me di cuenta por dónde tenía que ir la historia. En eso tiene mucho que ver, por ejemplo, tú misma, con todo lo que hemos conversado y me has aportado en tus estudios de género y cine. También mi acercamiento a los estudios de las masculinidades, porque muchos piensan que género es solo mujeres; ahí la relación con Julio César González Pagés ha sido definitoria, pues me ha ayudado a contar mi historia desde otra perspectiva.

¿Por qué otra perspectiva? ¿Cuál es el aporte que desde la asesoría hace Julio como estudioso de las masculinidades?

Invito a Julio a que participe en la película porque hubo un momento en el que sentí que esta iba más sobre el cambio de los hombres, sobre los nuevos tipos de masculinidades y yo, que adoro a los hombres,...siempre me ha parecido interesante todo el tema de cómo ellos aprenden a llorar, a saber decir no y que eso no demerita su calidad como hombres. El respeto a su género, que es el respeto a las mujeres también. En fin, creo que toda esa mirada la aporta Julio en la película, además del lado histórico. Aunque intentamos que el contexto se hiciera evidente, lo más importante en la historia es la búsqueda de la felicidad de cada uno de los personajes. Cómo se revelaban en ese contexto que les imponía normativas, pero siempre la felicidad como guía, a pesar de esos otros que desde la doble moral se les interponían. Julio estuvo en el rodaje en todos esos momentos complejos, en las discusiones para entender las actitudes de estos hombres y mujeres que iban a interpretar. Su mirada allí fue muy útil y se lo agradezco mucho.

¿Crees que el acercamiento a los temas de género y tu crecimiento paulatino en relación con estos temas te ha ayudado a fortalecer tu punto de vista? ¿Es algo que te empieza a definir como realizadora?

En la medida en que yo he vivido mi propia experiencia como mujer realizadora, en un medio complejo, he podido traspolar esa experiencia en mi obra creativa, en mi historia, en mis personajes. Mi obra habla de mí.

¿Y cuál es la relación que tiene tu película con el feminismo? ¿Crees que sea una película desde un enfoque feminista?

Yo soy feminista; sabemos todo lo que por ignorancia la gente opina del término. Yo pediría que se informaran. Julio es un hombre feminista, de ahí provienen sus estudios y su posición en los estudios de masculinidades. Eso ha llamado mucho mi atención y sabes que por eso lo admiro; desde el día que me lo presentaste he quedado prendada de su manera de abordar estos temas y de todo el trabajo que hace.
Sí, he defendido como mujer mi película e intentado una mirada que se posicione en otras perspectivas en las relaciones de género; si mi historia de vida marca un punto desde donde he tenido que entender al mundo y relacionarme con él a partir de las desigualdades que todavía existen para las mujeres y el acceso, en este caso, a la dirección de cine, entonces creo que sin dudas mi enfoque es feminista. Sin renunciar a esa condición, he intentado hacer una película que mire estas realidades desde otro punto de vista. Es una coherencia desde otro ángulo para llegar a lo mismo. Es un atajo que nos ha funcionado muy bien. Es como un galletazo que saca a la luz pública realidades ocultas de los seres humanos en nuestras circunstancias.
Soy feminista en la medida en que peleo por mis derechos como mujer para llegar a ser. Lograrlo es abrirles las puertas a otras realizadoras, pero sin dudas no llegamos a la realización en igualdad de condiciones...eso tú, que estudias el tema, lo sabes bien. Como mujer he renunciado a demasiadas cosas y a otras que me he expuesto, algo que no le sucede igual a mis colegas varones...las pérdidas en el camino y el punto de partida nunca son los mismos, eso marca la diferencia y sí hay que tenerlo en cuenta.
Para cualquier realizador hoy es difícil hacer cine, pero para las mujeres es más difícil y cuando estás en tu madurez creativa, también te cuestionas la posibilidad de tener hijos, pues el reloj biológico manda. Yo quise tener dos hijos, ahí están porque era lo que deseaba; pero también he querido hacer cine, soy una madre que cría sola a sus hijos y eso sabemos que es un reto hoy en este país. Sin el apoyo de mi madre y mi padre hubiese sido imposible, así que sin ellos, sin ese apoyo, hoy una mujer con hijos que quiera hacer cine es prácticamente imposible.

Habías hecho En el cuerpo equivocado, un trabajo que requirió esfuerzo y resultó sólido, en el que demuestras ser una creadora con grandes intenciones. En tus documentales anteriores apelas siempre a elementos ficcionales en la representación, como si advirtieras desde hace tiempo que eres una directora de ficción. Sin embargo, ahora haces ya verdaderamente una puesta en escena, con todo lo que eso implica... ¿cómo te enfrentas a un largometraje dentro de la industria que, por demás, para ser una ópera prima, es algo complejo: muchas locaciones, extras y además la presión de lo difícil que ha sido para las mujeres en la industria del cine cubano llegar a la dirección de largometrajes? ¿Cómo batallaste para que tu película fuera lo que por tantos años habías soñado?

Desde el rigor. Para hacer cualquier cosa, para llegar con mi proyecto, sacarlo adelante, para que fuera aprobado, cada paso que he dado siempre me han mirado y exigido desde el rigor. A mí no me han regalado nada. Por lo tanto, me ha parecido justo que yo no le regale nada a nadie. Este es un proceso creativo y por eso es tan importante quiénes están en las diferentes especialidades. A veces se hacen las películas no con las personas que te habías imaginado, aunque sin dudas hay que estar abierto para aquellas que llegan y que quieran emprender el camino.
Este proyecto tiene mucho de mí, le he dejado mucho. Sé de qué estoy hablando: todas las personas con las que he trabajado han tenido elementos suficientes para entender el trabajo que hacíamos, nunca se han quedado en el aire y siempre han tenido una explicación, tanto artística como conceptual, de cualquier tipo, toda esa pasión que le pongo a las cosas que hago... y por eso no espero menos de las personas con las que trabajo: pasión, respeto, dedicación. Es la única manera en que puedo trabajar, es mi obra. Cuando directores y directoras --que pasamos tanto trabajo para sacar adelante un proyecto-- lo logramos y llamamos a alguien para que nos acompañe en la aventura creativa, le estamos poniendo un hijo en las manos. Por eso el rigor es tan importante, porque lo que no se filma, lo que no se logra en cada una de las etapas, después no estará en la película. Por eso siento que tenía que defender a toda costa la película, contra viento y marea.
Una noche estaba aterrorizada y me escondí a llorar detrás de un camión de esos del rodaje y uno de los eléctricos me vio y me dijo que no tenía que llorar por nada, que yo era la cabeza y lo estaba haciendo bien, y que tenía que seguir adelante con mi película... así conté con el apoyo de esas personas que hacen casi todas las películas cubanas, que saben de lo que hablan porque trabajan con todos los directores y me han visto crecer, han sido testigos de todas mis etapas dentro del cine desde hace ya más de 20 años. Al final terminé con muchos títulos: que si muy severa, que si la Dama de Hierro, que si tiránica... No lo creo. He trabajado con muchos directores en Cuba y fuera de Cuba y a todos se les respeta por el carácter que tienen. Claro... si una mujer sabe lo que quiere y pide cuentas, es una histérica, menopaúsica, siempre algo peyorativo rodea a una mujer temperamental con muchas cosas que decir y voluntad de hacer. He estado ahora en la piel de ellos y de ellas. Hacer una película genera un tremendo estrés, tanto para mujeres y hombres, aquí no hay distingos... Lo único que sé es que he filmado la película que quería y defendí ese derecho.
Pero en el caso tuyo hay un añadido para el estrés...
Además --y es la presión que una sabe que tiene por ser mujer en la industria haciendo un largometraje--, vives con la pesadilla recurrente de que te tiene que quedar bien, sí o sí. Nunca se me olvida que en encuentros que he tenido con colegas directores, me preguntaban: "¿padeces de algo? Pues chequéate, porque lo que te viene encima es muy fuerte"... y una siente que es una piedra que le cae encima de los hombros, con la que he tenido que lidiar hasta el final. Y mira, la filmé, lo hice, es una película, ni más ni menos y no porque sea mujer me tiene que quedar mejor. Hay directores que vienen a hacer una buena película a su tercer o cuarto intento...y no ha pasado nada. Eso le ha pasado a los nuevos y los consagrados...
Ahora, también ese estrés viene porque la historia del cine cubano habla de la ausencia de las mujeres como directoras de largometrajes. En Cuba las mujeres han tenido muchas oportunidades, si quieren hasta cosmonautas pueden ser, pero el espacio cinematográfico y la dirección específicamente de cine dentro de la industria es casi una utopía ¿Por qué ha sucedido en una industria de cine como la cubana que, en 50 años, solo tres mujeres, contándome a mí, hayan podido dirigir largometrajes de ficción? Eso siempre me ha parecido, al menos, sospechoso.
De hecho, cuando hacía documentales no pasaba nada, a todo el mundo le parecía muy gracioso que aquella actriz etérea hubiera querido dirigir documentales, que estudiara dirección y dirigiera. Pero hacer un largometraje ya cambia y allí ya los rostros que antes sonreían, cambian. Claro, estamos hablando de las grandes ligas y el cine, aquí y en cualquier parte, es costoso, elitista. Por eso me preparé mucho, estudié teatro en la Escuela Nacional de Arte (ENA), después dirección en lo que es hoy la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte (antes le decíamos la facultad de cine, radio y TV). Luego trabajé varios cursos en la Escuela Internacional de Cine, como asistente de dirección, en casting, producción...Empecé a realizar documentales y a escribir este guión muy en serio.

¿Por qué insististe en hacerlo con la industria?

Para mí era un reto: si otros podían, por qué yo no. Preparación tengo, historias tengo, deseos de contar y pasión tengo, voluntad y perseverancia, las tengo. El talento es algo cuestionable siempre y depende de cómo se mire, es algo que se le puede cuestionar a los consagrados y a los que están por empezar. "Yo también quiero", ese es mi lema. Si yo nací para contar historias, por qué no las puedo contar. Este es un país donde, al menos hasta mi generación, nos educaron con la idea de que siempre podíamos, con cualquier cosa, mujeres y hombres, y yo creo en eso.

¿Cómo transcurrió la filmación de la película?

Con los problemas que puede tener cualquier rodaje en este país y en cualquier parte del mundo. Si yo fuera panadera o médica, tendría las dificultades de esas profesiones. Yo sí creo que cualquier cosa que se interponga entre ese acto creativo y tu obra no cabe. Fui muy consecuente con eso.

Escogiste un equipo de actrices y actores de primer nivel, además trabajaste con un equipo técnico- artístico muy profesional... ¿cómo te sentiste en medio de la filmación?

Me pasaron cosas terribles en el rodaje: mi maestro, mi amigo, mi ejemplo e ídolo, el director de fotografía Raúl Pérez Ureta, se enfermó ya bastante avanzada la preparación de la película y tuve que esperar a que estuviera mejor para que los médicos determinaran si podía continuar, y que él mismo me recomendara a alguien, que fue Rafael Solís, a quien agradezco especialmente.
loré mucho sola en esa etapa, porque para mí era una pérdida no filmar con Raúl, alguien con quien había hecho casi toda mi obra anterior y me conocía bien. Llegar juntos al largometraje era nuestro sueño; sobre todo con él, que es un maestro y me vio crecer en ese proceso.
También está esa manera que una tiene de adaptarse a las cosas: está la obra en peligro y hay que hacerla. Así llegó Solís y yo con todos mis miedos y mis dudas; le agradezco toda su paciencia conmigo, es una persona que se comprometió con el trabajo que estábamos haciendo, poco a poco nos fuimos acoplando, fue una persona que se interesó, que dio mucho a lo que le pedía. Nunca tuvimos un exabrupto, tuvo mucha paciencia y entendió que era mi primer trabajo y que, además, venía de la decepción de no tener al fotógrafo que yo quería y que a él no lo conocía. Lo aceptó, se acopló muy bien y le agradezco mucho que haya aceptado y se comprometiera en esta aventura. Se lo tuve que decir porque realmente me conmovió.
En el sonido llamé a Velia Diaz, una muchacha joven con mucho talento. Siempre me pareció que era una especialidad a la que las mujeres les había costado más llegar. Velia es muy profesional y, si es posible, haremos la segunda y la tercera quizás....
Otro es el padre de todos mis proyectos y cómplice en todo lo que hago: Carlos de la Huerta, mi productor. Él hace realidad todo lo que le pido, de manera incondicional; nunca se negó a nada de lo que le pedí, desde lo más claro hasta lo más absurdo. Su compromiso y lealtad siempre me hacen sentir que no estoy sola y que de verdad puedo hacer películas. Si yo soy la madre del proyecto, Carlos es el padre y así ya tenemos tres hijos cinematográficos. En la edición tengo a Miriam Talavera, esa gran editora del cine cubano. Ahora mismo me ha echado del cuarto de edición y yo con mucho cariño le he confiado mi obra, porque sé el talento que tiene, porque se merece todo el respeto del mundo por la obra que la avala, por su sensibilidad y objetividad. Si he llegado hasta aquí tengo que cuidarla y está en muy buenas manos.
La música está en manos de X Alfonso, alguien muy sensible a todos estos temas y en quien creo mucho para que funcione bien la película.
Trabajé con Laura de la Uz: ella y yo estudiamos teatro juntas y este personaje lo escribí para ella, como escribí para Luis Alberto García el suyo. También para Pichi (Jorge Perugorría) escribí su personaje que tuvo, además, muchas transformaciones. En Pichi he tenido a un cómplice desde el principio de este proyecto, muchas veces desde la sombra, y su apoyo ha sido importantísimo para mí, su nobleza. También para Mario Guerra escribí su personaje. Mario es uno de los actores más interesantes que creo hay ahora mismo. La verdad es que estoy complacida con todos mis actores y enamorada del trabajo que hicieron. Había un personaje que era para un hombre, pero en la conferencia de prensa de Casa Vieja vi a Isabel Santos haciendo un personaje pequeño, pero intenso, y era esa etapa en la que te conté que estaba peleada con el guión, me dije: "esta actriz va a ser el personaje". Llegué a la casa y escribí la primera escena de Sissi, inspirada en una de las testimoniantes del documental. Creo que la película ha ganado mucho con Sissi y con todo el talento que sabemos le pone Isabel a sus personajes, esa pasión tremenda que tiene para interpretarlos.
Realmente ha sido un reto para mí como directora lidiar con tantas personas, con tantos actores, diferentes personalidades y caracteres. Hay alguien que quiero destacar y es Luis Alberto García. Desde el primer momento se mostró muy cooperativo, mediador, apasionado, siempre sentí su apoyo y su respeto. Defendió un personaje muy importante, defendió los cambios de los hombres, y para mí el cambio de ellos es clave en esta historia. Si ellos no cambian su mirada, si no se transforman, nosotras no podemos avanzar en nuestras conquistas. Por eso el personaje de Ernesto, que interpreta Luis Alberto, es vital en la película. Lo defendió con propuestas e ideas que le agradezco mucho porque cada vez se hacía más grande y humano. Debo confesar que ese siempre fue mi personaje favorito como autora, dentro de esta historia, y verlo cobrar vida desde Luís Alberto ha sido realmente una experiencia fabulosa.

Después de la película, ¿qué has ganado como ser humano?

Bueno, como te puedes imaginar, estoy monotemática, solo hablo de eso y lo demás pasa a un espacio secundario. Es como un gran parto porque no es solo hacer una película, sino que ahí está todo lo que tiene que ver conmigo ahora mismo, como mujer. En la película hay personajes, hombres y mujeres, que tienen mucho de mí; tanto lo bueno como lo malo. Uno tiene que hablar de lo que sabe y allí está todo. Mis inquietudes están ahí: mis preguntas como mujer y además está la historia. La película se desarrolla en 1994, el año del maleconazo, la gente saliendo de Cuba, el desparpajo mismo...esas memorias y vivencias que guardamos, muchas veces dolorosas, pero que a los autores se nos escapan más temprano que tarde, por suerte desde la creatividad.

El poema de Norge Espinosa, "Vestido de novia", se publica a finales de los ochenta ¿Cuál es la relación con el poema?

Conocí a Norge por aquellos años en Santa Clara. Andaba con amigos poetas y escritores, lo escuché en un recital decir el poema y me conmovió. Decir aquel poema en esos años era de una valentía tremenda, casi una herejía, y me pareció tan digno. Luego, un día, nos subieron en una guagua para La Habana y fuimos de los pocos que aprobamos la prueba de teatro en aquel momento; estamos unidos desde entonces por esa etapa de nuestras vidas. Ahora nos une el compromiso por estos temas, la lucha contra las injusticias y todas esa fobias que tanto daño han hecho y hacen a la personas.

¿De ahí el guiño que le haces a él mismo y su lectura dentro de la historia de la película?

Sí, desde el propio título. Siempre me pareció genial la idea del varón vestido de novia. Toda la película juega simbólicamente con las ropas, las apariencias...hasta dónde una mujer de pelo corto es menos mujer que otra. Como todo lo heteronormativo debe ser cuestionado a partir de los estereotipos, por ahí va la película y también como homenaje a Fresa y chocolate.

¿Haber trabajado como actriz en Fresa y chocolate marcó tu interés en estos temas?

Sin dudas haber estado en la película, con 22 años que tenía, más que un adorno se convirtió en una responsabilidad. Yo no tenía ni idea de la película en que había participado, pero con el tiempo y al haber estado al lado de sus directores, sin dudas me ha dado la magnitud de lo que significó en su momento. Pero creo que Vestido de novia lo que tiene es que yo soy una realizadora que marca un punto de vista como mujer, con conciencia de las relaciones de poder que están escondidas en las relaciones de género. Creo que mi crecimiento desde Fresa y chocolate hasta acá va por ahí. Son la mirada que tengo como mujer y las preguntas que me planteo.
Pero sin esa película, de la que he bebido y que me marcó en todos los sentidos, no hubiera llegado hasta acá.

Esta pregunta se impone ¿Qué esperas de la película cuando el público la vea?

Que sea el grito que estoy teniendo como mujer, como realizadora, como persona total. Que no es un grito mío, en particular, además; es el grito de mucha gente, de un país, de muchas mujeres, de muchos hombres. Pero es, sobre todo, una película a mis hijos, que les dedico como todo lo que hago. Porque aspiro que mis hijos sean mejores, que estén por encima de las mediocridades y de todo tipo de discriminación. Que mi hija sea una mujer diferente y mi hijo sea un hombre diferente. Trabajo para mis hijos, mi obra es para ellos. Educar a un hijo y a una hija es mucho más complicado que hacer películas o cualquier otra cosa que parezca tremenda.

¿Dónde está Marilyn Solaya en la película, dónde está tu mayor conexión con la historia?

Precisamente en esta mujer que se opera y después de esa gran transgresión reproduce lo que se supone debe ser una mujer, o sea la mujer que nos inculcan a todas y todos, mujeres con estereotipos y en roles muy tradicionales, sobre todo en la vida doméstica. En la película hay un texto clave, cuando ella llega a casa de la amiga y le dice: "¿esto que me pasa a mi le pasa a todas las mujeres?". Todas hemos vivido ese momento, todas las mujeres creativas que tenemos algo más que decir nos hemos preguntado eso. Más adelante dice: "Yo no he luchado tanto en esta vida para esto" y ahí es cuando comienza su verdadera transgresión como persona. Ahí está el por qué que atraviesa buena parte de una historia que enfatiza en el costo de ser una mujer o un hombre en una sociedad machista. Y ahí está mi grito.

Ver  AlTERcine en www.ipscuba.net