sábado, 3 de marzo de 2012

“Que Cuba se tiña de violeta”



Magdalena Peñaredonda una de las voces más respetadas en el inicio del Movimiento Feminista en Cuba.


Por Ana María Domínguez Cruz


Que la mujer hoy pueda ejercer su derecho al voto, que pueda divorciarse, que sea ella quien haga uso de la Patria Potestad para el cuidado de sus hijos, que pueda ejercer cargos de dirección o políticos como parte de su jornada laboral....hoy son derechos que asumimos como algo “normal”, adscritos a nuestra vida cotidiana, gracias a aquellas mujeres que alzaron su voz en el mundo para eliminar la desigualdad y superar los cánones hegemónicos de la masculinidad.

Iguales motivos de lucha tuvieron las que en Cuba, desde 1912, abogaron por la unión intersectorial -y con los hombres- para lograr sus anhelos y que hoy son merecedoras de la trascendencia que de la historia se deriva.

Feministas por ideología, incomprendidas en su mayoría y hasta tildadas de lesbianas en aquel entonces, ellas protagonizaron un movimiento que marca su inicio cien años atrás, cuando se crearon en la capital cubana tres organizaciones de ese corte: el Partido Nacional Femenino, el Partido de Sufragistas Cubanas y el Partido Popular Feminista, a través de las cuales llevaron adelante su empeño por hacer valer sus derechos en una sociedad que por herencia histórica era-y es- patriarcal y machista.

La importancia del movimiento del feminismo en Cuba fue tal que hoy se le considera, además, precursor del que más tarde se gestó en América Latina.

Sin embargo, justo cuando su centenario debiera ser considerado una fecha seria, de celebración y de motivaciones para alabar y promover más acciones, la realidad demuestra que continúa siendo vilipendiado. Así lo lamenta el doctor en Ciencias Históricas Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, para quien el feminismo, erróneamente catalogado como el machismo de la mujer, es una carta de triunfo para el logro de una sociedad más justa, más equitativa y menos traumática.

“Desde 1912 la lucha no ha cesado. La aprobación de la Ley de la Patria Potestad, de la Ley del Divorcio-primer país en Hispanoamérica-, de normativas para regir el trabajo del sector obrero, entre otras, fue la concreción de los anhelos defendidos en la primera mitad del siglo pasado en nuestro país, a los que se suman aquellos que tras la celebración de los dos congresos de la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas, en 1923 y 1925, tomaron cuerpo. Todos tuvieron después, en la Constitución de 1940, el reflejo legal anhelado.

“Una lucha feminista que siempre se ejecutó desde la unión, sin exclusión, en la que participaban obreras, maestras, abogadas, enfermeras y hombres como Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Miguel de Carrión y Carlos Lobería (catalogados como miembros adictos), propició que, al triunfo de la Revolución, en 1959, muchas de las demandas que clamaban las féminas ya hubieran sido saldadas. No obstante, la Federación de Mujeres Cubanas, sin declararse una organización feminista, fue el motor impulsor de otros cambios necesarios en la sociedad que igualmente han dado sus frutos y aún así...no ha sido suficiente”, afirmó Pagés.

No se trata de que no se reconozca, desde el punto de vista histórico-aunque a veces sí sucede-el mérito de estas valientes feministas y sus resultados, agrega el investigador, sino de que en la Cuba de hoy persista, desde el punto de vista social, cultural y psicológico, tanto en hombres como en mujeres, la ideología contraria al feminismo, esa que se reproduce desde los clásicos patrones familiares y que genera violencia, inequidad, injusticia.

“El rosado para las niñas, el azul para los niños; las cazuelitas para que ellas jueguen a las casitas y las pistolas y los soldados para ellos; la delicadeza extrema exigida en las muchachas y la rudeza aprehendida en los muchachos...siguen siendo de los resultados más comunes que emanan de la enseñanza familiar, escolar y comunitaria. A partir de esos resultados es que se esboza la imagen que luego, frente al espejo de la realidad cotidiana, nos devolverá la misma del siglo pasado.

“Hoy los anhelos de lucha son otros. Existen leyes, sí, progresistas y viables, pero no son ellas las que borrarán los prejuicios. Continuamos reproduciendo fobias y conceptos ambiguos desde la educación y la cultura, y de ello somos responsables todos, en todos los espacios en los que es posible revertir el machismo, desde los medios de comunicación, que continúan “vendiendo” la imagen de una mujer estilizada y erotizada, como trofeo, en los videos clips hasta en nuestra relación de pareja.”, añadió el autor del reciente libro Macho, Varón, Masculino.

-¿Cree usted que el feminismo asusta?

-Sí, asusta. Es difícil que alguien no sea machista o, por lo contrario, que sea feminista, teniendo en cuenta que el mundo es patriarcal y la ideología es machista. En Cuba, además, hace falta feminismo por una tubería, porque hay un desconocimiento bastante generalizado sobre el término, la ideología, sus propuestas. Trabajo estos temas desde 1987 y aún como profesional estoy acostumbrado al “sabotaje”, sobre todo por ser hombre.

“Desde que Aurelia Castillo publicara en El Fígaro su artículo “La muralla”, refiriéndose a esa muralla de la inequidad que promueve el machismo, y Mariblanca Sabas Alomá se manifestara contra la asociación conceptual de feminismo y lesbianismo que le impusieran en su época hasta hoy, la sociedad ha cambiado poco, desde el punto de vista sociocultural. La mujer tiene oportunidades en el mundo laboral, político, público, cultural, pero sigue estando comprometida con sus roles en la vida doméstica, intransferibles al parecer y limitantes del resto.

“El debate sobre los derechos, más que sobre los roles, es imprescindible, en nombre de las mujeres que iniciaron esta lucha décadas atrás, y ahora que el país se piensa diferente, para bien, es un buen momento. Que Cuba se tiña de violeta es mi deseo*.”, precisó.

-¿Se considera usted, Julio César, feminista?

-Sí, lo soy; en el año del centenario me declaro cien veces feminista, si es necesario. Comparto una ideología que otorga iguales derechos y deberes a los hombres y a las mujeres y, por ello, todo el que así piense es feminista también, sin que el término asuste.

Breves:


Julio César González Pagés: Doctor en Ciencias Históricas, Máster en Estudios de género y coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades.
Movimiento Feminista: Movimiento para luchar por los derechos de que carecían las mujeres cubanas. Su primera etapa puede enmarcarse entre 1880 y 1912, con el surgimiento de las ideas en torno al Feminismo Social, cuya pretensión era ayudar a la mujer sin alejarla de sus roles tradicionales.
Movimiento Sufragista de Mujeres: Surge en la primera década del siglo XX para luchar, fundamentalmente, por la obtención del voto femenino.


Ver: http://cubahora.cu/sociedad/que-cuba-se-tina-de-violeta-video

domingo, 12 de febrero de 2012

Los 100 años del Movimiento Feminista en Cuba




En la foto feministas cubanas reunidas en la Habana en la década de 1920



Por Julio César González Pagés

Los centenarios casi siempre son festejados por todas las personas que sienten como suyo el homenaje de tan importante cifra. En el presente año el Movimiento Feminista Cubano está de centenario y puede pasar que no sea tomado como una conmemoración “seria” que involucra a toda la Historia de la Nación.

A pesar de los reclamos individuales realizados por patriotas, como Ana Betancourt y Edelmira Guerra, o intelectuales, como María Luisa Dolz y Aurelia Castillo, la problemática femenina en Cuba, quedó arquetipada hacia comportamientos más generalizados del siglo XIX, cuando ser madre y esposa permitió una mayor aceptación social.

Las constituciones independentistas de Guáimaro, Jimaguayú y La Yaya, las Bases del Partido Revolucionario Cubano y el Manifiesto de Montecristi, fueron alabanzas de libertad, fraternidad y democracia que no tenían reivindicaciones para la mujer, las cuales fueron dejadas para cuando se lograra el futuro independiente. Sin embargo, cuando llegó este momento, de forma arbitraria, fueron excluidas de ser ciudadanas con derechos políticos.

El feminismo cubano en la primera década del siglo XX solo estuvo marcado, en el debate político, como una tendencia legitimada por intelectuales de reconocido respeto en el área de los derechos políticos para las mujeres, como Enrique José Varona, Francisco Caraballo Sotolongo o la feminista-independentista Magdalena Peñarredonda.

En 1912 se crearon en La Habana las tres primeras asociaciones abiertamente feministas que pedirán el sufragio femenino como reivindicación. El Partido Popular Feminista, el Partido de Sufragistas Cubanas y el Partido Nacional Feminista se convirtieron en las organizaciones pioneras del Movimiento Feminista en Cuba. Este movimiento se articuló en una década y obtuvo significativas reivindicaciones como la Ley de la Patria Potestad (1917) y la Ley del Divorcio (1918). En 1921 surgió la primera Federación Nacional de Asociaciones Femenina de Cuba que permitió organizar los importantes Congresos Nacionales de Mujeres de los años 1923 y 1925.

Miles de mujeres de toda la Isla se sumaron al movimiento feminista organizado por las agrupaciones creadas en 1912. Maestras, obreras de la industria tabacalera, intelectuales, juristas, periodistas y mujeres comunes, encabezaron un movimiento que tenía más detractores que defensores en ambos sexos.

Las mujeres feministas cubanas en todas las partes del mundo llevan 100 años reivindicando su derecho. La idea emancipadora del feminismo aún es un tema no debatido en toda su magnitud en Cuba, el fantasma violeta de su color puede asustar al patriarcado machista donde quiera que esté.

Estoy desde ya festejando la centenaria cifra, las personas que dudan de los homenajes no importan que se sumen a la fiesta. La vida de estas mujeres jamás podrá ser invisibilizada, su huella marcó nuestra Historia, y nadie podrá, desde ninguna posición, restarle el protagonismo.

viernes, 27 de enero de 2012

"Por la No Violencia en la música en Santa Clara y Cienfuegos"



Por Equipo Red Iberoamericana de Masculinidades

La Gira Nacional Todas Contracorriente que desde el pasado 6 de enero de 2012 protagoniza la cantante Rochy, fusionando la música con una campaña contra la violencia de género y en saludo al 100 aniversario del feminismo en Cuba, ya se acerca a la zona occidental del país. Junto a ella se encuentra el Dr. Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades, quien al unísono de los conciertos de la cantante, ha estado impartiendo talleres en diferentes escuelas de instructores de arte del país.

El título de los talleres es “Música y cultura de la violencia”, y tiene como objetivo principal, sensibilizar a los/as futuros educadores de arte en la temática de la violencia de género, como una forma de prevenir este flagelo que tanto aqueja a las sociedades, y que está presente en todos los ámbitos de la misma. En este caso, se ha tomado como referente a la música, manifestación cultural que no está exenta del fenómeno de la violencia, donde numerosos artistas, cantantes y realizadores, a través de sus trabajos, trasmiten valores y códigos violentos que tienen una fuerte influencia social, sobre todo en los/as más jóvenes.

En esta ocasión, los escenarios fueron las ciudades de Santa Clara y Cienfuegos. En la primera ciudad el taller se desarrolló en el centro mixto “Manuel Ascunce Domenech” el día 23 de enero, al cual asistieron 200 alumnos/as de las especialidades de Instructores de Arte y Formadores de Maestros, así como representantes del Instituto de la Música y la secretaria general de la FMC provincial, Alicia Camila Campos Pérez. El recibimiento en la institución la realizaron instructores y estudiantes del centro, quienes tenían preparado un performance artístico y una exposición de pinturas titulada Por el respeto a la mujer, organizados por Mileidy Plata Vásquez y Leandro Conyedo Hernández. El concepto de ambas representaciones tuvo como inspiración la propia Gira que realiza Rochy caracterizada por su posición contraria a la violencia hacia la mujer.

Luego del caluroso y creativo recibimiento, González Pagés procedió a impartir el taller sobre la violencia y su presencia en la música. Inició comentando la importancia y significación del proyecto Todas Contracorriente, que ha permitido llevar a la par de estos encuentros, mensajes de cultura de paz y equidad entre hombres y mujeres, con nuevas alternativas de una música no violenta ni sexista. Asimismo se refirió al impacto que tuvo el año pasado el debate alrededor del contenido de varios temas musicales y videos clips, que trasmitían mensajes que atentaban contra las mujeres, mostrándolas como objetos sexuales o prostitutas.

Sobre este tema, proyectó uno de los videos clips cubanos que ejemplificaba lo anterior, para conocer la opinión de las/os jóvenes presentes. En este sentido, el especialista en temas de género y masculinidades manifestó que el propósito no era censurar a ningún cantante ni género musical, sino revertir las letras e imágenes que se muestran, donde hay una exhibición explícita de la violencia y discriminación hacia las mujeres. Igualmente explicó lo concerniente a la tríada de la violencia que tiene lugar de hombres contra mujeres, de hombres contra otros hombres y de varones contra sí mismos, presentando audiovisuales de estudiantes de la Universidad de La Habana que reflejan esta tríada utilizando temas musicales populares de años anteriores.

Enunció además que la cultura y la educación son las dos barreras en la sociedad a deconstruir, por lo que se hace necesario en la actualidad trabajar en función de derribar numerosos valores y códigos existentes que forman parte de un círculo de discriminaciones, siendo las mujeres las mayores afectadas.

Otro audiovisual que los/as jóvenes estudiantes pudieron observar fue el documental Los machos de la realizadora Ana Margarita Moreno, que de una forma muy peculiar realiza una fuerte crítica a los estereotipos de las masculinidades y al machismo latente en la sociedad cubana.

El investigador preguntó también a los/as presentes cuales eran los temas más populares en ese momento en la escuela. Las respuestas más comunes apuntaban a la canción “La suerte” y “El charanguero” de la Charanga Habanera y “Con dinero y pasmao” de El Micha.

Concerniente a la relación entre la violencia y la música, González Pagés explicó que son varios los factores que provocan violencia al escuchar música. Por ejemplo, el contenido en las letras de muchas canciones incita a actitudes violentas, sobre todo en varones. Los arquetipos de los cantantes y músicos se construyen a partir de modelos de hombres “fuertes, viriles y violentos” y los mensajes que se reproducen en los videos clips contienen una amplia carga de valores violentos y sexistas.

Igualmente el tallerista propuso a la escuela unirse a una convocatoria entre los diferentes centros de este tipo en el país para elegir los peores y más violentos videos clips de este año, y se tome en cuenta de esta manera el criterio de los/as jóvenes. Finalmente la cantante Rochy ofreció un concierto para los/as estudiantes, invitando al escenario al joven pianista Rodrigo García Ameneiro, al cantautor Diego Gutiérrez y a una estudiante de la escuela.

Por su parte, el 26 de enero de 2012 tuvo lugar el taller en el centro mixto “Octavio García Hernández” de la ciudad de Cienfuegos, al que asistieron 110 alumnos/as de las especialidades de Instructores de Arte y Formadores de Maestros, así como representantes del Instituto de la Música, el Ministerio de Cultura y la secretaria general provincial de la FMC de la provincia, Mayda Santana Rodríguez.

La actividad se inició con la presentación de la cantante Rochy, quien luego de explicar brevemente el proyecto Todas Contracorriente y el objetivo de la Gira, presentó al Dr. Julio Cesar González Pagés, quien comenzó la actividad resaltando la importancia de poder interactuar con los/as estudiantes presentes y darles herramientas que les sirva de alguna manera ser más críticos y firmes con la música que consumen o les rodea. Del mismo modo habló de que no se trataba de censurar géneros musicales como el reggaetón, sino de cambiar las letras y mensajes de muchas canciones que trasmiten constantemente valores relacionados a la violencia y que promueven discriminaciones a las mujeres.

En este sentido, se refirió a que la violencia es el recurso mediante el cual ejerce el patriarcado su hegemonía sirviéndose de la masculinidad hegemónica como actor para desarrollarla. Por lo que muchos cantantes ejercen diferentes tipos de violencia, y en especial hacia las mujeres, y esto lo realizan mediante textos de canciones y videos clips sexistas. Para ejemplificar lo anterior, el tallerista exhibió un video titulado La Chambelona, donde varios reggetoneros promueven una discriminación hacia las mujeres, mostrándolas como objetos sexuales.

También González Pagés presentó el documental Entre el decir y Silencio de la realizadora Ana Margarita Moreno, donde se señalan los estereotipos alrededor de la feminidad y la masculinidad que existen en la subjetividad de las personas. Asimismo enunció la denominada triada de la violencia, que se puede percibir a través de numerosos videos clips y canciones populares, como los temas “Páfata un palo por la cara” o Cerro Cerrao.

El especialista en las temáticas de género, masculinidad y violencia mencionó que en la actualidad es fundamental que los/as artistas tengan un compromiso social y lo expresen a través de sus trabajos, algo que en muchos casos sucede contrariamente a esto.

González Pagés manifestó que existen varias maneras de utilizar la música para fomentar una cultura de paz. Entre ellas incidir en las/os autores de las letras de las canciones para que promuevan mensajes basados en la paz, la igualdad y la solidaridad; invitar a los músicos a talleres de sensibilización en temas de género y violencia, para que divulguen la cultura de paz en sus obras. Además propiciar espacios de debates sobre la violencia en la música donde participen principalmente personas jóvenes y trabajar con personas decisoras en los medios de comunicación para que no exhiban contenidos violentos.

Como en talleres anteriores, convocó a los/as estudiantes a unirse a otras escuelas para elegir los perores videos y canciones del año. Terminado el taller, Rochy y su grupo ofrecieron un concierto, invitando al escenario a un grupo de instructoras de arte, quienes hicieron gala de sus conocimientos musicales.

“Contracorriente en Villa Clara”


Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

27 de enero/Santa Clara. Con el interés de extender la celebración por el centenario del feminismo en Cuba y defender así la visibilidad integral de la mujer, la caravana Todas Contracorriente, liderada por la cantante Rochy Ameneiro, hizo su parada en tierras villaclareñas, con el canto que se opone a la violencia de género.

Con un intenso programa de intercambios, talleres y homenajes a mujeres relevantes en cada provincia, Contracorriente suma en un proyecto de cultura de paz a la intérprete Rochy Ameneiro y al cientista social, el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades.

Junto a funcionarias y dirigentes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) provincial y municipales, encabezadas por su Secretaria General Alicia Camila Campos Pérez, se rindió tributo con una ofrenda floral, en el monumento erigido en el parque Leoncio Vidal, a Marta Abreu de Estévez, figura significativa de la historia de la ciudad de Santa Clara. Asimismo, dedicado en su memoria, el especialista principal del teatro La Caridad, el Msc. Rolando de la Caridad Rodríguez Esperanza, realizó una disertación sobre la vida y obra de Marta Abreu.
Con sede en el Museo de Artes Decorativas, la cantante Rochy Ameneiro y el Dr. Julio César González Pagés protagonizaron un intercambio en el que participaron representantes de la FMC provincial y municipales, profesoras e investigadoras de la Cátedra de Historia de la Escuela Provincial del PCC “Carlos Baliño López”, periodistas, entre otras personalidades.

Al referirse sobre el porqué y las intenciones de la gira nacional Todas Contracorriente, Rochy explicó que era la extensión para casi todo el país de una serie de acciones sobre la no violencia de género en la música, que comenzaron con el espacio Mujeres del Alba en la Casa del Alba Cultural, así como la grabación de la canción símbolo del proyecto, Contracorriente, de la cantautora Yamira Díaz, y del audiovisual con el mismo título, que contó además con la colaboración de artistas renombrados como: Omara Portuondo, la directora de orquesta de cámara Dayana García y el pianista Aldo López Gavilán.

De la importancia sobre asociarse a los/as expertos/as en problemáticas como el género, Rochy aseguró que los artistas por desconocimiento pueden incitar a la violencia, e incluso de que “elegir a artistas por su popularidad para campañas públicas, en vez de tomar en cuenta su ideología o proyección al respecto, puede generar contradicción”, aseveró.

Por su parte, el Dr. Julio César González Pagés profundizó sobre el propósito de visualizar a las mujeres a partir del rescate de los monumentos o mausoleos erigidos en nombre de aquellas, unido al proyecto de compilar una Historia de la Mujer en Cuba (tres tomos), en especial de la labor por más de 50 años de la FMC en su lucha contra el machismo, así como de la urgencia de debatir sobre el contenido de las letras de las canciones populares y los audiovisuales; para lo cual era necesario la colaboración en la provincia de Villa Clara de las instituciones territoriales que tienen que ver como la Unión de Historiadores (UNHIC), la UNEAC, la Cátedra de la Mujer, las universidades, etc.

“La violencia se puede revertir a tiempo; el machismo es una ideología que no favorece a las mujeres. Vincular a los hombres a los estudios de género los puede cambiar en lo personal”, subrayó González Pagés.

La defensa del espacio ganado por la FMC en cuanto a los derechos de las mujeres; ahondar aún más y dar una mayor divulgación a la historia del movimiento feminista en Villa Clara; así como el rescate de figuras emblemáticas como Marta Abreu, Ofelia Domínguez Navarro, María Escobar Laredo, entre otras; también fueron objeto de discusión entre todos/as los/as asistentes al intercambio.

Asimismo, como parte de los fines de Contracorriente, se desarrolló el Taller “Música y cultura de la violencia”, ofrecido por el Dr. Julio César González Pagés, para más de doscientos estudiantes del Centro Mixto “Manuel Ascunce Domenech”, al que asistió Yudi Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central del PCC y del Buró Provincial del PCC, y Roberto Florín, funcionario del PCC provincial. Asimismo, a partir del análisis de la tríada de la violencia y su reproducción a través de la música, mediante los videos clips de reggaetón, González Pagés instó a reflexionar y a que participaran en una votación nacional que identifique los peores videos clips. El taller coincidió con la inauguración de una exposición realizada por los/as propios/as estudiantes sobre la violencia de género, que incluía grabados y performances.

En su recorrido por lugares de especial valor, Contracorriente visitó el Complejo Escultórico dedicado a Ernesto “Ché” Guevara, donde se llevó a cabo un homenaje en su nombre y en el de sus compañeros/as, como Tamara Búnquer (Tania La Guerrillera). Acompañados por una representación de mujeres federadas y fundadoras de la FMC, la comitiva que compone Contracorriente compartió con la directora del complejo, Veneranda Fe García.

Experiencias, vicisitudes y anécdotas sobre la labor, desde la fundación de la FMC después del triunfo de la Revolución en 1959, de quienes llevaron adelante la lucha por los derechos de la mujer y su incorporación a la sociedad; caracterizó el encuentro con un grupo de federadas “históricas”, fundadoras o que la han integrado toda su vida, de la organización que reúne la mitad de la población cubana. La lucha contra los prejuicios sociales, el machismo, las adversidades que incurren por la doble o triple jornada, vividas por las propias federadas, verdaderos símbolos del espíritu de Contracorriente, formaron parte del emotivo intercambio.

A su vez, en acto solemne en el salón Eco, presidido por el vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de la ciudad de Santa Clara, Rolando Pérez Trujillo, y por la secretaria de la propia Asamblea Municipal del Poder Popular, Marisol Alfonso Montesinos, le fue conferido a Rochy Ameneiro la distinción “Huésped Distinguido de la Ciudad de Santa Clara”; actividad que estuvo amenizada por la participación musical del grupo vocal femenino Esencia.

El conocido proyecto sociocultural El Mejunje fue el sitio escogido para que Rochy y su grupo ofrecieran un concierto para el público villaclareño. Con un repertorio que pretende sensibilizar a través de la música la equidad entre mujeres y hombres, estuvieron como invitados el joven pianista Rodrigo García Ameneiro, el trovador Diego Gutiérrez y el cantautor X Alfonso.

De especial significación fue la visita de Contracorriente, junto a X Alfonso y su comitiva, al Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, sede del hermoso proyecto Por una sonrisa, implementado por un equipo multidisciplinario de especialistas, y que se preocupa por el bienestar emocional, psicológico y recreativo de todos los niños/as hospitalizados/as.

“Contracorriente en la tierra del Yayabo”


Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

22 de enero/Sancti Spíritus. Liderada por la cantante Rochy Ameneiro, la gira nacional Todas Contracorriente llegó a Sancti Spíritus con su propuesta inclusiva de un arte que dice NO a la violencia de género y que evoca el centenario del movimiento feminista en Cuba.

La música popular actual, la promoción de videos clips con un tratamiento discriminatorio hacia la mujer, la necesidad de visualizar a mujeres relevantes del pasado y del presente espirituanos, y el proyecto de compilación de la Historia de la Mujer en Cuba (en tres tomos), centraron el intercambio que sobre la violencia de género en la música ofrecieron la intérprete Rochy Ameneiro y el cientista social, el Dr. Julio César González Pagés, en la sede de la UNEAC provincial.

En la cita se reunieron funcionarias e iniciadoras de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) provincial y municipales, encabezadas por su Secretaria General Magalys Fernández Sosa, una representación de las autoridades del gobierno provincial y municipal, mujeres en su mayoría, así como profesores/as e investigadores/as de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”, la Cátedra de la Mujer, la historiadora de la Ciudad María Antonieta Jiménez Margolles y el presidente de la Unión de Historiadores de Sancti Spíritus, Ramón Reigosa Lorenzo, entre otras personalidades.

Durante su intervención, la cantante Rochy presentó el proyecto Todas Contracorriente, el cual aglutina conciertos, talleres y conferencias para sensibilizar en materia de género, y explicó los objetivos de la gira; resultado, según Rochy, de una serie de acciones que se efectuaron desde el pasado año y que gracias al Instituto Cubano de la Música (ICM), y al apoyo de otras instituciones como la FMC, se pudo extender a casi todo el país.

“La canción Contracorriente, de la cantautora Yamira Díaz, y la realización del audiovisual por Luis Najmías Jr., son mensajes para las mujeres cubanas, como parte de una campaña inclusiva a favor de la equidad entre mujeres y hombres”, manifestó Rochy.

Por su parte, el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, refirió que Todas Contracorriente ha tenido la intención de visualizar a las mujeres de la invisibilidad provocada por la visión patriarcal de la historia, junto al rescate de los monumentos o mausoleos erigidos en nombre de aquellas mujeres significativas de cada provincia, unido al proyecto de la Historia de la Mujer en Cuba (tres tomos), sobre todo de la labor en más de 50 años de la FMC en su lucha contra el machismo, así como la urgencia de debatir sobre el contenido de las letras de las canciones populares y los audiovisuales, con el fin de cambiar la imagen vulgar e irrespetuosa que se transmite al mundo.

“Estar en contra de la violencia es un tema ideológico. No se puede justificar la violencia como destino manifiesto. No todos los artistas creen en la cultura de la violencia, es necesario el mensaje de la cultura de paz”, subrayó González Pagés.

Dar cabida a la canción inteligente, la defensa del espacio ganado por la FMC en cuanto a los derechos de las mujeres, profundizar en la reivindicación de mujeres emblemáticas de la propia historia provincial, además del rescate de la memoria histórica como la masacre de centenares de mujeres embarazadas en 1869 en la Loma del Infierno, durante la guerra por la independencia de Cuba del colonialismo español en suelo espirituano; también fueron objeto de discusión entre todos/as los/as asistentes al intercambio.

En su recorrido por lugares de especial valor, Contracorriente visitó varios de los museos representativos de la ciudad espirituana como el Museo de Arte Colonial, lugar donde hubo un encuentro con el Primer Secretario del PCC provincial, José Ramón Monteagudo y la Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Teresita Romero Rodríguez; el Museo Provincial; el Museo-Casa Natal del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia; además de la tarja a la memoria de la escritora Francisca Hernández Zamora y al Hogar de niños/as sin amparo familiar.

La Casa de la Trova fue el sitio escogido donde Rochy y su grupo ofrecieron el concierto para el público espirituano. Con un repertorio que pretende sensibilizar a través de la música la equidad entre mujeres y hombres y homenajear los cien años del feminismo en Cuba, la velada contó con la lectura de una muestra del poemario de la destacada escritora Liudmila Quincoso Clavelo, quien dirige el proyecto artístico-comunitario Escribanía Dollz y preside la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en la provincia.

Camagüey y Ciego de Ávila contra la violencia en la música


Por Equipo Red Iberoamericana de Masculinidades

El oriente y parte del centro de Cuba se han unido con gran fuerza a la campaña contra la violencia en la música que protagoniza la cantante Rochy con su Gira Nacional Todas Contracorriente. En la intensa actividad que caracteriza a una gira no solo musical, sino también feminista, ya que en su recorrido la intérprete va homenajeando a varias mujeres relevantes de la historia nacional, Rochy cuenta además con el apoyo del Dr. Julio César González Pagés, quien ha estado impartiendo en las escuelas de instructores de arte de cada provincia, un taller titulado “Música y cultura de la violencia”.

En esta ocasión los escenarios han sido Camagüey y Ciego de Ávila, lugares donde los días 16 y 18 de enero del presente año 2012, el mencionado investigador proporcionó dicho taller en el Centro Mixto “Nicolás Guillén” y la escuela de Instructores de Arte “Manuel Suárez Delgado” respectivamente.

El taller ofrecido en la primera institución ubicada en la capital camagüeyana, contó con la presencia de 300 estudiantes pertenecientes a las especialidades de Formadores de Maestros e Instructores de Arte, así como profesores de la escuela, representantes del Instituto de la Música y los primeros secretarios/as de la FMC y el PCC de la provincia, Betsy Rodríguez Cardoso y Julio César García Rodríguez.

Luego de la presentación de la cantante Rochy explicando los objetivos de su gira por la Isla, el investigador y coordinador de la Red Iberoamericana de Masculinidades, Dr. Julio César González Pagés, inició el taller apuntando que se ha convertido en una importante tarea en nuestra sociedad, la de combatir la violencia de género, y en este caso la que se refleja y trasmite a través de la música.

Es por ello que hace un llamado a no quedarse en el terreno de la crítica, algo muy sencillo de hacer y poco comprometido, sino unirse a esta ardua tarea desde cualquier posición o gestión, ya que todo apoyo en esta temática de combatir la violencia esfundamental.

Desde el punto de vista de la música, enfatizó que no se trata de censurar a ningún músico, género musical o realizador de video clip, sino sensibilizarlos en estas temáticas, para que sus acciones y obras no exacerben esta problemática convertida en un flagelo a nivel mundial. A continuación se exhibió un fragmento del documental Entre el decir y el Silencio de la realizadora Ana Margarita Moreno, que visualiza los estereotipos de género existentes en la sociedad, que discriminan a las mujeres y sitúan a los hombres en una posición de superioridad.

Algo interesante del material audiovisual, es que utiliza para su propósito un variado repertorio musical que apoya con las letras de las canciones lo que se muestra en las imágenes visuales.
González Pagés enunció al joven público presente algunos elementos teóricos como la denominada Tríada de la Violencia, la que se ejerce de hombres contra mujeres, de hombres contra otros hombres y de hombres contra sí mismos. Para ejemplificar esto utilizó varios videos clips y temas musicales donde se puede observar esta la tríada.

Igualmente se apoyó de otros videos realizados por estudiantes universitarios que ponen al descubierto la trasmisión de códigos y valores violentos, pero en este caso con la música como principal mecanismo o vía.

De igual modo habló de cómo los músicos y realizadores de videos clips potencian en sus trabajos el tema del éxito económico. Numerosas canciones y videos en la actualidad tienen como interés principal mostrar solo a hombres adinerados y poderosos, mientras que a las mujeres como dependientes o sumisas a este poder masculino.

Uno de los propósitos del tallerista consiste en interactuar como los/as futuros educadores de arte del país, para conocer cómo piensan respecto a la violencia y cuáles son los géneros musicales y cantantes favoritos/as. Agrupaciones como la Charanga Habanera con sus temas “La Suerte” o “El Charanguero”, los Van Van, reggetoneros como Osmany García La Voz con “Hacer el amor” o “El Chupi Chupi”, el Chacal y Yakarta con “Diciembre” o “Ellas son locas”, intérpretes y cantautores como Diana Fuentes, Silvio Rodríguez, Waldo Mendoza, Buena Fe, Adrian Berazaín o Raúl Paz, fueron los mencionados. Otra de las interrogantes lanzadas fue cuáles eran para ellos/as las imágenes mostradas en los videos clips sobre hombres y mujeres.

Las respuestas situaban a los hombres como “bien vestidos y viriles” y a las mujeres como “sexys y calientes”. Como en talleres anteriores, el investigador propuso que los/as estudiantes de la escuela se unieran en una convocatoria a nivel nacional para elegir los peores 20 videos clips del año, como una forma de contrarrestar el auge de audiovisuales llenos de contenidos violentos y discriminatorios que ofenden a las mujeres, así como propiciar un espacio de debate en estas temáticas para los jóvenes a través de un sitio web, donde pudieran expresar sus inconformidades, inquietudes, y por qué no, también sus propuestas de soluciones.

Al final el tallerista se refirió a quelos artistas cubanosse unen por las causas justas si los convocamos y les damos elementos para cambiar sus textos y conceptos artísticos alejados de códigos y valores violentos, solamente hay que proponérselos y sensibilizarlos. Luego del taller, la cantante Rochy ofreció a los/as presentes un concierto, donde además invitó a un conjunto de la escuela que interpretó el popular tema “El cuarto de Tula”.

El otro taller desarrollado en la escuela de Instructores de Arte del municipio deCiego de Ávila “Manuel Suárez Delgado” el 18 de enero, situada en la localidad de Ceballos, tuvo como auditorio a 263 alumnos/as del centro, además de representantes de la FMC y el Instituto de la Música de la provincia. La actividad comenzó con la presentación de la cantante Rochy, quien explicó el objetivo de la gira que se viene produciendo por casi todas las provincias del país y comunicó la importancia de que precisamente fueran en este tipo de escuelas donde se estuvieran impartiendo los talleres de sensibilización en la temática de violencia de género vinculado con la música, que a continuación el Dr. Julio César González Pagés ofrecería.

Después de su intervención, el tallerista, autor además del libro Macho Varón Masculino. Estudios de Masculinidades en Cuba, se dirigió a los/as presentes jóvenes de las especialidades de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas, comentándoles la temática fundamental que se abordaría en el taller, es decir, sobre la música y la cultura de la violencia. Pero para dinamizar al numeroso grupo e incentivar a un posterior debate, se proyectó un video clip caracterizado por una letra muy sexista y agresiva para las mujeres, protagonizado por varias figuras relevantes del género del reggaetón cubano, canción que fue coreadapor los/as presentes.

González Pagés a continuación explicó que de lo que trataba de criticar no era a ningún ritmo o música en particular, sino que lo preocupante es el efecto que pueda tener una determinada canción sobre las personas que la escuchan, sobre todo en edades jóvenes. Esto si se tiene en cuenta que al analizarse la letra se encuentran elementos que sugieren violencia y discriminaciones que tiene como principales damnificadas a las mujeres, reducidas a meros objetos sexuales con un precio para la compra masculina.

Como parte de la dinámica de los talleres, el tallerista preguntó cuáles eran las canciones y músicos que más escuchaban en la actualidad. Los temas sugeridos fueron “El Charanguero” y la “Suerte” de la agrupación Charanga Habanera, “Frío” de Raúl Torres, “El Cachito” de Kola Loka, “Condinero y pasmao” de El Micha, etc.

Según las respuestas, los/as exhortó a analizar las letras de las canciones que consumen y no dejarse llevar por elementos frívolos o banales. Un llamado de atención por una razón muy importante, ya que los/as presentes serán en un futuro quienes tendrán una incidencia como educadores/as en los gustos musicales de las personas más jóvenes en las aulas, quienes trasmitirán al alumnado sus percepciones sobre determinados valores o estereotipos. En este sentido, se mostró el documental Entre el decir y el Silencio antes mencionado, que aborda esta temática.

El investigador en esta ocasión no podría dejar pasar la oportunidad de mostrarle a los/as presentes algunos videos clips, algunos de la preferencia colectiva, donde primaban los contenidos y letras marcadas por la violencia. Videos que en esta ocasión fueron observados con gran sorpresa desde otro punto de vista, no desde la complacencia, sino con una mirada crítica.
Incitaciones a lacerar a las mujeres o a peleas colectivas entre varones, se mostraban como conceptos en estos videos que desafortunadamente pueden tener una negativa incidencia en la juventud y la niñez. Asimismo enseñó otro ejemplo de realización de videos clips, donde a pesar de que la letra de la canción no es violenta, las imágenes mostradas sí lo son, con lo cual el efecto final es el mismo.

Siguiendo la dinámica de las preguntas, González Pagés esta vez les pidió que expresaran cuáles creían ellos/as que eran las imágenes de hombres y mujeres mostradas en estos videos. Varones “muy atractivos”, con numerosas prendas de oro, fuertes, viriles, exaltando sus músculos, y mujeres semidesnudas, sensuales y siempre bailando alrededor de los hombres, fueron las respuestas más comunes.
De igual manera, algunosvideos realizados por estudiantes universitarios se mostraron en el taller. Uno de ellos identificaba la tríada de la violencia a través de tres canciones diferentes que ganaron premios el año pasado. Otro criticaba una de las formas de violentar a los seres humanos por su opción sexual, es decir, la homofobia.

También el investigador lanzó la sugerencia de elegir entre las escuelas de arte a los perores 20 videos del año en apoyo a esta campaña contra la violencia de género en la música y la discriminación hacia las mujeres. Del mismo modo crear un sitio web para debatir los temas protagonizados por los/as jóvenes, para legitimar el rechazo de estos a la violencia en el arte musical.

Como siempre, terminado el taller, la cantante Rochy y su grupo ofrecieron un concierto con una variada propuesta musical, invitando además al escenario a una joven cantante de la escuela a interpretar junto a ella. Un suceso curioso tuvo lugar cuando masivamente los/as presentes cantaron junto a la intérprete temas musicales no tan populares entre los más jóvenes, que indicaba un amplio dominio musical de los/as mismas. Esto reafirmó algo mencionado por el investigador González Pagés: a los jóvenes no les gusta la música violenta, sino que constantemente se les está vendiendo en los medios. Entonces que lo necesitan son nuevas y diversas propuestas alejadas de las tendencias musicales negativas y violentas.

viernes, 20 de enero de 2012

“Contracorriente en Ciego de Ávila”

Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

20 de enero/Ciego de Ávila. A ritmo de conciertos, talleres y conferencias prosiguió su periplo la gira nacional Todas Contracorriente en Ciego de Ávila, liderada por la intérprete Rochy Ameneiro, la cual celebra el centenario del movimiento feminista en Cuba con el mensaje de una música libre de violencia de género.

Con la particularidad que le caracteriza, el proyecto Todas Contracorriente fue presentado por sus dos artífices, la cantante Rochy Ameneiro y el cientista social, el Dr. Julio César González Pagés, en la sede del gobierno municipal de Ciego de Ávila. En el intercambio, que reunió al propio presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Eloy Herrera Pérez; una representación del secretariado provincial de Federación de Mujeres Cubanas (FMC), encabezada por su Secretaria General, Eudez Suárez Noa; las/os integrantes de un Taller de promotores/as de género del Ministerio de la Agricultura; dos mujeres del Centro de Aseguradas, entre otros/as invitados/as; Rochy explicó los objetivos de la gira y compartió algunas de las experiencias del recorrido ya realizado.

Preocupada por contrarrestar el tratamiento discriminatorio que posee la mujer en gran parte de los productos musicales y audiovisuales contemporáneos, dirigidos en su mayoría a las generaciones más jóvenes y que lamentablemente gozan de popularidad, Rochy declaró que los/as artistas deben acudir a los especialistas e investigadores para que ganen en conciencia en cuanto al respeto de los códigos de género, pues a su juicio, la música puede incitar la violencia. Al mismo tiempo, reconoció el imprescindible apoyo, más allá que el brindado por el Instituto Cubano de la Música, de las delegaciones de la FMC en cada provincia visitada y de la directora de la Editorial de la Mujer, la Dra. Isabel Moya Richard, institución ésta que cumplió 50 años en su función de representar dignamente y escribir para las mujeres cubanas.

Mientras el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, profundizó acerca del vínculo entre la celebración del centenario del Feminismo en Cuba, los talleres sobre la violencia de género en la música y la gira nacional Todas Contracorriente.

Sorprendido de que no había escuchado música violenta en los espacios públicos durante su estancia en territorio avileño, para González Pagés, autor del libro Macho, varón, masculino: estudios de masculinidades en Cuba, el feminismo, desde el momento en que se inicia en 1912 como movimiento político que pretende reivindicar los derechos de las mujeres, ha permitido cuestionar diferentes situaciones de violencia que han incidido en la vida de las mujeres. De ahí que una de las intenciones de la gira, según su criterio, es aunar esfuerzos en cada provincia para confeccionar una Historia de la Mujer en Cuba, en tres tomos, a partir del interés de visualizar a mujeres significativas de nuestra historia nacional a través de homenajes, en los monumentos y mausoleos, erigidos en nombre de ellas; tales son los casos de Lucía Íñiguez, Mariana Grajales, Rosa La Bayamesa, Amalia Simoni, entre otras.

“Nuestra meta es cambiar las inequidades entre mujeres y hombres, desde la educación y la cultura”, subrayó González Pagés.

Asimismo, adelantó que el fin de la gira será en el mes de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, teniendo como colofones una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y un gran concierto de Rochy y su grupo en el Gran Teatro de la Habana, que recordará los dos congresos de mujeres efectuados entre los años de 1923 y 1925.
En la cita, la presidenta de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Ciego de Ávila “Mayor General Máximo Gómez”, la Msc. Sahyly Cotelo Armenteros, resaltó la importancia de tratar la violencia de género desde todos los ámbitos de la sociedad, aun cuando, a su juicio, aunque la mujer esté protegida por las leyes, existe una brecha marcada por la realidad cotidiana a la que muchas están sujetas. “Agradecemos al proyecto Todas Contracorriente por incidir en la formación de valores en artistas e investigadores jóvenes, y por integrar las escuelas de instructores de arte, las universidades y los dirigentes”, concluyó.

Como parte de los fines de Contracorriente, se desarrolló el habitual Taller “Música y cultura de la violencia”, ofrecido por el Dr. Julio César González Pagés, para más de doscientos estudiantes de la Escuela de Instructores de Arte “Manuel Suárez Delgado”, del Consejo Popular Ceballos, perteneciente al municipio Ciego de Ávila. Sobre la base de un análisis a partir de la tríada de la violencia y su reproducción a través de la música, mediante los videos clips de reggaetón, González Pagés instó a reflexionar y a que participaran en una votación nacional que identifique los peores videos clips, esos que reproducen la violencia entre los propios hombres y contra las mujeres. La actividad cerró con la esperada actuación de Rochy y su grupo, que incluyó en el repertorio a la estudiante de 4to. año Música, Lianny Díaz García, que interpretó la reconocida canción 20 años, de María Teresa Vera.

En su recorrido por lugares de especial valor, Contracorriente llegó hasta el municipio avileño de Morón, donde se realizó un encuentro en la sede del Comité Municipal del PCC, en el que participaron su Primer Secretario, Carlos Luis Garrido Pérez, miembros del Buró municipal, una amplia representación del secretariado provincial y municipal de la FMC, así como el presidente de la Unión de Historiadores en la provincia, Sixto Rolando Espinosa Dorta y el Dr. Rolando Julio Rensoli Medina, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba.

Durante el encuentro la cantante Rochy Ameneiro y el Dr. Julio César González Pagés compartieron sobre los objetivos y las vivencias de la gira, en específico sobre la campaña nacional que se lleva adelante en contra de la violencia de género y conmemorando los cien años del Feminismo en Cuba. De gran interés resultó los debates sobre la música y los videos clips contemporáneos, como los de reggaetón, que promueven la violencia en los hombres y discriminan a las mujeres, así como la relevancia de los talleres que sobre estas problemáticas se han realizado en las escuelas de instructores de arte en cada provincia visitada. Además, de la necesidad de rescatar y visualizar a mujeres emblemáticas de la historia de Cuba y en cada territorio, ya sean como feministas, patriotas o revolucionarias, debido a que ha sido un tema sensible a la hora de elegir, según el historiador Rensoli Medina, las figuras insignes de los municipios y provincias, siendo muy pocos los que han optado por simbolizarse mediante una mujer, como en los casos de la provincia Pinar del Río con Isabel Rubio, y el municipio avileño de Majagua, con doña Emilia González. En este sentido, con justicia, el Dr. Julio César González Pagés reclamó que se eligieran en vez de una figura, más bien dos, un hombre y una mujer.

Un emotivo intercambio tuvo lugar en la casa del historiador de Morón, Larry Morales Rodríguez, y de la escritora Lina Leyva Méndez, donde radica la sede de la Fundación Nicolás Guillén, y en la que se encontraban un numeroso grupo de mujeres destacadas del gobierno y la administración municipales, cuadros de la FMC, profesoras, entre otras. De este modo, se pudo apreciar los distintos proyectos que llevan adelante ambas personalidades en su trabajo con la comunidad, y en la que resaltan 7 proyectos, de los cuales, el de Las barcas de cristal se preocupa por una cultura de paz y la formación de valores en niños/as y jóvenes del municipio de Morón.

El recorrido por el municipio de Morón también incluyó la visita a la Comunidad Celia Sánchez, conocido popularmente como “pueblo holandés”, debido a que esta insigne figura de la Revolución cubana fue la que pensó y favoreció la construcción de dicho poblado para beneficio de muchas familias del territorio. A su vez, se le rindió un merecido homenaje a Celia Sánchez en un monumento erigido en su nombre, en la propia entrada de la comunidad.

Mientras, la sede de la UNEAC provincial, en el municipio Ciego de Ávila, sirvió para unir contracorriente la música y el audiovisual a favor de la equidad entre mujeres y hombres. Junto al hermoso concierto de Rochy y su grupo, con un repertorio que pretende recontextualizar la creación musical, también se presentó el corto de ficción Misericordia, de la estudiante de 4to. año de Dirección, del Instituto Superior de Arte, Maryuris Alfonso Yero, ganador de dos premios colaterales del pasado Festival de Nuevos Realizadores, y que aborda las problemáticas que vive una mujer como madre, esposa y ama de casa.