lunes, 2 de enero de 2012

Cronograma: Gira Nacional de Rochy 2012



TODAS CONTRACORRIENTE


Viernes, 6 de enero HOLGUIN



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Lucía Íñiguez



Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Holguín.
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados.



Sábado, 7 de enero



Concierto en la Casa de La Trova de Holguín



Lunes, 9 de enero SANTIAGO DE CUBA



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Mariana Grajales
Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Santiago de Cuba
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados.



Martes, 10 de enero



Concierto en La Casa de La Trova de Santiago de Cuba



Jueves, 12 de enero GRANMA



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Rosa la Bayamesa
Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Bayamo
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Viernes, 13 de enero



Concierto en la sede de la AHS de Bayamo






Domingo, 15 de enero CAMAGUEY



Concierto en Proyecto EJO de Camagüey

Lunes, 16 de enero



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Camagüey
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Martes, 17 de enero CIEGO DE AVILA



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Ana Betancourt en Guáimaro.


Miércoles, 18 de enero

Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Ciego de Ávila
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Jueves, 19 de enero



Concierto en el Teatro Principal de Ciego de Ávila

Sábado, 21 de enero Sancti Spíritus



Visita a monumento-sitio histórico Loma del Infierno
Concierto en La Casa de La Trova de Sancti Spíritus


Lunes, 23 de enero VILLA CLARA



Visita a monumento-sitio histórico (Parque Vidal) relacionado con Marta Abreu.
Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Villa Clara
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Martes, 24 de enero



Presentación del proyecto en El Menjunje de Villa Clara



Jueves, 26 de enero CIENFUEGOS


Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Edelmira Guerra.
Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Cienfuegos
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Viernes, 27 de enero



Concierto en la sede de la UNEAC de Cienfuegos

Domingo, 29 de enero MATANZAS



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Emilia Casanova de Villaverde.
Concierto en el Museo de Cárdenas



Lunes, 30 de enero

Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Matanzas
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Martes, 31 de enero



Concierto en la Casa del Joven Creador de Matanzas.

Jueves, 2 de febrero PINAR DEL RIO



Visita a monumento-sitio histórico relacionado con Magdalena Peñaredonda
Actividad en Escuela de Instructores de Artes de Pinar del Rio
Presentación del video clip CONTRACORRIENTE
8:00pm Taller Música y cultura de la violencia
por Dr. Julio César González Pagés
9:00 pm Concierto de Rochy y sus invitados



Viernes, 3 de febrero
Concierto en el Teatro Milanés de Pinar del Rio

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los 200 años de la prensa femenina en Cuba



Por Julio Cesar González Pagés

En 1811, con la salida del El Correo de las Damas, se inicio la prensa destinada a mujeres en Cuba. Preceptos morales, sexuales y de todo tipo eran resaltados por estas publicaciones que no escapaban de la visión patriarcal de la sociedad cubana decimonónica donde los roles maternales, maritales y de familia la ponían en una eterna minoría de edad.


El surgimiento de una abundante prensa femenina en la Isla en el siglo XIX, ya sea monárquica o independista, estuvo destinada a resaltar los valores familiares para las mujeres, teniendo en el género poético y en las ideas sobre la naturaleza, fertilidad y floración sus puntos centrales.


Escritoras como Gertrudis Gómez de Avellaneda y su Álbum Cubano de lo Bueno y de lo Bello (1860) rompieron con los arquetipos creados para las cubanas en la Colonia donde el romanticismo y sus modelos de belleza etérea predominaron.

El 24 de febrero de 1895 con el número del El Fígaro dedicado a mujeres cubanas relacionadas con la educación y la cultura, y el impactante editorial de Aurelia Castillo titulado “Esperemos” se creó un nuevo tipo de opinión que relacionaba a las mujeres cubanas al feminismo denunciando: “las leyes tiraron una línea entre el hombre y la mujer, y sobre esa línea alzaron las costumbres elevadísima e infranqueable muralla. La mujer hubo de acatar leyes en cuya confección no tomaba parte (…)”

Partiendo de esta fecha como referencia las publicaciones con artículos dedicados a este tema empiezan a ser comunes y así surgen en el periodo de 1902- 1940: El Feminista Cubano, El Sufragista, Emancipada, Femenina, Feminista, La Mujer, La Mujer Moderna, La Sufragista, Lyceum entre otras.

Revistas y periódicos de varias provincias del país también estrenaban mujeres como directoras. Algunas de las más respetadas fueron Juana Cañizares en la Revista Ibis de Santis Spíritus; Rebeca Elías en la Revista Preludio de Guantánamo; Carme Guerra en la Revista Caibarién y Natalia Aróstegui en Pro-Arte Musical en la Habana.

La prensa cubana, de forma general, abrió espacio para el debate de las sufragistas y las feministas, entre las que pronto comenzaron a parecer divergencias en el apoyo a las gestiones gubernamentales sobre todo en el periodo del dictador Gerardo Machado (1925- 1933). Muchas de las más importantes figuras del periodismo feminista se dividieron en posiciones divergentes como fueron los casos de María Collado, Mari Blanca Sabas Aloma, Lolo de la Torriente y Hortensia Lamar.

Un medio de prensa particular con el que contaron las agrupaciones de reclamo al voto fue El Sufragista, con una frecuencia de publicación mensual, de restringida circulación entre las integrantes de estas agrupaciones, que dirigía la presidenta del Partido Nacional Sufragista (PNS), Amalia Mallén de Ostolaza, quién lo financiaba con sus fondos personales.

La mayoría de los artículos escritos en este tabloide eran de poco vuelo literario y de escaso análisis político, pues solo se pretendía con ello ganar adeptas. Entre los artículos que podemos resaltar están los escritos por Aida Peláez de Villaurrutia y Amalia Mallén bajo los títulos de “Necesidad del voto para la mujer” y “Estamos preparadas” ambos publicados, en 1923, por El Sufragista.

La prensa feminista también tendría en La Mujer Moderna órgano oficial del Club Femenino de Cuba, un medio eficaz para reflejar la polémica del sufragio extendido a otros grupos de intelectuales.

Una de las controversias más seguidas fue la propiciada por la tesis de “inferioridad de la mujer”, sustentada en su visita a la Habana por el médico español Gregorio Marañón, en un acto público en la Academia de Ciencias, y criticada por el intelectual cubano Francisco Ponte Domínguez en Matanzas quien convocado, por el Grupo Minorista expreso en una velada: “Mujeres que me oís,(…)con una talla intelectual y moral superior generalmente a la de su consorte no posee la sagrada función del sufragio por la pérfida de los directores de la sociedad cubana, él, el zángano de la colmena, no solo se burla y mofa de la inferioridad de la mujer sino que acude al electorado hasta…. Señores, ¡para dar su voto al mejor postor! “

Una vez obtenido de forma legal algunos de los sueños de las feministas en la Constitución de 1940 como lo son el sufragio, el divorcio y mejoras laborales el debate sobre la temática femenina se involucra hacia temas relacionados con la II Guerra Mundial y la idea expandida de “una vuelta a las casas para las mujeres”. La prensa y los medios de comunicación jugaron un papel fundamental cuando comenzaron a venderse un modo de vida norteamericana donde el “ama de casa “se glorifica y Revistas como Vanidades, Romances y Selecciones ,ayudaron a pensar que el consumo y el cuidado del hogar era la misión fundamental de las mujeres.

En 1959 con el triunfo de la Revolución y con la Federación de Mujeres Cubanas como protagónica se lucha por crear nuevos espacio de visibilidad mediática para las mujeres. En principio se funden viejas revistas y surgen nombres como Ellas en Romances. Otras ya son emblemáticas de los nuevos tiempos como Mujeres y la mas nueva Muchachas que han dado espacios a un tipo de cubanas que regularmente no se conocía en los medios de comunicación como son las macheteras, cafetaleras, militares, deportistas, y obreras.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Videos musicales contra la violencia a las mujeres en Cuba


La voz, el pensamiento y la acción de Rochy Ameneiro
es ejemplo en Cuba de una artista comprometida en las campañas contra la violencia a las mujeres. En la foto con el escritor cubano Julio César Gonzalez Pagés





Desde hace años David Blanco apoya la campaña
de prevención del VIH-SIDA y ahora se suma contra la violencia de género.

En la foto durante la presentación en el Programa Clip punto Cu



Por Sandra Verde


Felicitaciones para el equipo del programa televisivo
CLIP PUNTO CU y su director Fran Lage por permitir en el horario
estelar de la TV del sábado, un debate sobre la
violencia contra las mujeres y la prevención del VIH-SIDA
desde los videos clip.

A tod@s l@s artistas y especialistas participantes
el reto para seguir propiciando nuevos espacios.
Gracias a Rochy Ameneiro y David Blanco por
su incondicional ayuda en nuestras campañas.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Migración y prostitución española en Cuba ¿mujeres invisibles?


El Dr. Julio César González Pagés durante la conferencia que ofreció el día 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana





Por Yonnier Angulo Rodríguez

Siempre que se hace referencia al proceso de la migración en la historia, el protagonismo lo ha tenido casi siempre el hombre como sujeto universal, característico de la visión patriarcal que predomina en nuestras sociedades. Sin embargo, las mujeres también han formado parte de las principales migraciones a través de los tiempos, pero contradictoriamente su papel no se investiga o se realiza de forma secundaria.

Revertir este fenómeno es precisamente uno de los objetivos del historiador, Dr. Julio César González Pagés, quien ofreció el día 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana la conferencia “Emigración de Mujeres Españolas a Cuba: ¿el fin de la travesía?”, a propósito de la Jornada por el Día Internacional del Emigrante auspiciado por varias instituciones cubanas y españolas

En su intervención, González Pagés se refirió a que la migración aún es un campo donde el tema de las mujeres aparece como anexo, pero sin ser abundado con profundidad. El autor del libro Emigración de Mujeres Gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia, exhortó además aprovechando el sitio donde se realizaba la actividad, que se visibilizaran diferentes asociaciones de mujeres españolas en Cuba, que tan importante función tuvieron en el pasado, como la de Hijas de Asturias o de Canarias. Habló acerca de las discriminaciones que sufrieron las mujeres inmigrantes por su sexo, clase social y estatus migratorio, algo que se puede trasladar a la actualidad cuando se analiza la emigración de mujeres latinoamericanas a España, las cuales atraviesan situaciones similares a las que tenían las españolas en el pasado.

Asimismo, presentó una multimedia, versión de su libro sobre la emigración de mujeres gallegas a Cuba en formato digital, donde se incluyeron además de la investigación, imágenes, mapas de rutas en La Habana, videos y documentos inéditos.

Un punto polémico fue el abordaje de la prostitución de las mujeres españolas durante la emigración en las tres primeras décadas del siglo XX. Algunos residentes españoles en Cuba, presentes en la conferencia, negaron el fenómeno al hacer referencia González Pagés a las estadísticas de esta época, tomadas de los Archivos policiales y de la obra La delincuencia femenina en Cuba (1928) de Israel Castellanos, donde resalto que “fueron las mujeres gallegas las más vulnerables a este negocio auspiciado por mafias y redes familiares que como pasa en la actualidad tienen en las mujeres y niñas su centro de atención “

En una de sus respuestas el destacado investigador cubano afirmo: “En el año 2003 cuando publique el libro Emigración de mujeres gallegas a cuba: Las Hijas de la Galicia algunos Presidentes de Asociaciones gallegas boicotearon la presentación del libro por abordar el tema de la prostitución gallega en las tres primeras décadas del siglo XX y en aquel momento les pregunte a algunos de ellos si sentían la misma indignación cuando los medios de comunicación de España hablan de la prostitución de la mujeres cubanas en la actualidad y no recibí respuesta. ¿Será que hay dos posiciones morales para un mismo fenómeno histórico?”

El profesor Julio César González Pagés alego: “Como investigador histórico comprometido con los debates sociales nunca mi voz se alzara para complacer a sectores conservadores de la emigración que intenta una vez más restarle valor a la historia de las mujeres que fueron obligadas por crisis económicas y políticas a ejercer la prostitución.” El estudioso en Historia de Mujeres hizo finalmente un llamado a hacer justicia con la historia de la mitad de la población mundial, es decir, las mujeres, relegada siempre su existencia en el pasado a un segundo plano.

viernes, 28 de octubre de 2011

Emigración de mujeres españolas a Cuba




Conferencia:



Emigración de mujeres españolas a Cuba

Dr. Julio César González Pagés.

Resumen:

La emigración de mujeres españolas a Cuba y su impacto en la sociedad cubana de los siglos XIX y XX será el tema que espondrá el investigador González Pagés autor de numerosos libros sobre emigración como "Hijas de Galicia" (Ecovigo, 2003)

Lugar: Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba.

Dirección Calle Paseo del Prado esquina Virtudes.

Habana Vieja

día 28 de octubre de 2011

hora: 2 .00 pm

entrada libre.

sábado, 22 de octubre de 2011

Luchar contracorriente…


En la foto Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés durante la presentación en Colegio de Periodistas de Catalunya


El proyecto Todas Contracorriente de la cantautora cubana Rochy Ameneiro y la obra Macho, varón, masculino: Estudios de Masculinidades en Cuba del historiador Julio César González Pagés, fueron presentados ayer en el Colegio de Periodistas de Catalunya, en Barcelona. La introducción estuvo a cargo de Tona Gusi, integrante de la Xarxa Internacional de Periodistes y Comunicadores (XIDPIC) y contó con la participación de varias periodistas del ámbito latinoamericano, que abordan los temas sobre mujeres en sus publicaciones


Por Daylien G. Puig.

- La intérprete cubana comentó como el proyecto surge a raíz de la campaña inclusiva que realizan los medios de comunicación por visibilizar de manera no estereotipada a la mujer de ese país. El video clip resultante, dirigido Luis Naymías, por contó con la participación de destacados músicos de la isla como Omara Portuondo y Aldo López Gavilán. “He mantenido mi defensa por la buena canción, recontextualizada esta vez por una buena causa. Creo que desde la música también se pueden hacer cosas por lograr entre todos una cultura de paz y equidad”, apuntó Ameneiro. Destacó además el trabajo que se hace desde La Casa del Alba en Cuba, para promover la difusión de videos clips y otros trabajos más alternativos como este.


Por su parte el investigador González Pagés apuntó que su obra es una investigación que desde la Antropología y la Historia propone una reflexión alrededor de 6 temas para los hombres, entre los que destacan la violencia, la paternidad, la migración y la salud sexual y reproductiva. "El libro parte del mismo precepto que nosotros tenemos como Red, que es el respeto al feminismo, pero hay que ver de qué feminismo estamos hablando y cómo involucramos a los hombres… y si estamos hablando de equidad tenemos que sumar a los hombres, tiene que haber responsabilidad social”, reflexionó el autor.

Este texto, publicado en Cuba por la Editorial de la Mujer, se convirtió en la obra más vendida en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana con 40 mil ejemplares y será próximamente publicado en Barcelona por Icaria Editorial.

González Pagés aprovechó la ocasión para mostrar “Contra la homofobia”, un video realizado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana. Es un ejemplo del trabajo audiovisual que se promueve desde la Red Iberoamericana de Masculinidades que también coordina y puede verse a través de su sitio web, así como el clip musical.

Ambas intervenciones fueron una muestra de lo que se está haciendo desde las realidades latinoamericanas, Cuba en este caso, por lograr una sociedad más equitativa. Así mismo nos invitaron a aprender de ellas y lo que es posible hacer con pocos recursos si realmente se está comprometido con un cambio social, porque como afirma la canción, ellos mismos creen que “vale la pena luchar así contracorriente”.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Todas contracorriente: para que no dejen de verlas



En la rueda de prensa en la Casa del Alba: Julio César González Pagés, Rochy Ameneiro y Luis Najmias Jr.

Por: Susana Méndez Fecha:
Fuente: CUBARTE

Una rueda de prensa para la presentación del proyecto Todas contracorriente, tuvo lugar en la Casa del Alba de La Habana, con una amplia participación de la prensa nacional.

Este proyecto, es inclusivo para hombres y mujeres, surgió hace algunos meses y tiene su sede en esa institución; es liderado por la cantante Rochy Ameneiro, la cual cuenta con la asesoría de la propia Casa del Alba, de la Red Iberoamericana de Masculinidades, la Editorial de la Mujer y del doctor Julio César González Pagés e Isabel Moya, coordinador y directora general respectivamente de estas dos entidades.

Todas contracorriente persigue propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y por la visibilidad de las féminas en una sociedad más equitativa, basada en el respeto y en una cultura de paz.

El proyecto ha sido acogido por el espacio Mujeres del Alba, de esa casa, y desde el 8 de marzo se comenzaron a realizar allí acciones artísticas y culturales; la primera fue un concierto de Rochy, al que siguieron otras muchas, entre ellas la lectura de fragmentos de su última novela por parte de la escritora cubana radicada en Nueva York, Sonia Rivera Valdés, premio Casa de las Américas, y de manera sistemática se realizan conciertos, talleres y otras actividades.

En estos momentos la Red Iberoamericana de Masculinidades, está desarrollando una campaña con la Casa del Alba llamada Atrévete a ser hombre, el machismo mata, con la participación de estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial, que comprende un concurso de carteles en el cual se están intentando reflejar desde el diseño, nuevas formas de expresión, con un enfoque de género.

En el mes de noviembre que es La jornada mundial de lucha contra la violencia de género, se va a accionar desde la Casa del Alba, por parte de Todas contracorriente y la Red Iberoamericana de Masculinidades, comenzando con la exposición de carteles que se está preparando

A partir del perfil profesional de Rochy, ésta se apoya en la música para la consecución de estos propósitos y una muestra palpable es el video clip Contracorriente, del director Luis Najmias Jr. que tuvo su premier en esta ocasión; coproducido por el Instituto Cubano de la Música, Oikos y Producciones Camino, del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., el audiovisual tiene como motivo artístico la canción Contracorriente de la cantautora pinareña Yamira Díaz, con un arreglo de Aldo López-Gavilán Junco, quien también la interpretó al piano junto a integrantes de la Orquesta de Cámara Música Eterna y a otros músicos, todos los cuales acompañaron a Omara Portuondo y a Rochy.

En el encuentro Rochy explicó que las actrices que participaron en el video clip, entre ellas la exitosa Laura de la Uz, pertenecen al proyecto y cada una de ellas tiene un papel especial en su vida personal y que todas son mujeres contracorriente.

Por su parte el doctor Pagés resaltó que Todas contracorriente, a pesar de su nombre, también incluye a los hombres, por lo que en la gráfica asociada al mismo se utiliza la @ como un proceso inclusivo.

Expresó que la idea del proyecto surgió en el mes de febrero por la necesidad de revertir la cultura, “ya que a veces se piensa que como se nos educa es inamovible y soñar nada cuesta; llevar esa idea al audiovisual es muy difícil pero Najmias, lo logró”, afirmó Pagés.

Más adelante comentó que se tuvo en cuenta la composición por raza y generación en el mismo, de manera que hay una representación real de la mujer cubana, lo cual, consideró, es un homenaje a ésta pues en muchas ocasiones los materiales similares están llenos de mujeres jóvenes que solo salen de la cintura hacia abajo, como si esa fuera la única parte del cuerpo que se debe mostrar y en el video clip que se estrenó aparecen mujeres pasadas de peso como está la mitad de las mujeres del país y manifestó que piensa que otro mérito del audiovisual es que aparecen mujeres como las hay en la vida cotidiana del país y que en esa diversidad está la belleza de las cubanas.

Finalizó su intervención declarando González Pagés que “este video también apoya la campaña de lucha contra la violencia de género pues persigue la visibilidad de todas las mujeres, pues no hay nada más violento que la invisibilidad a la que sometemos a la población de casi la mitad del país ; no existe violencia solo cuando media un golpe o un grito, la invisibilidad también es una terrible forma de violencia”.