Mostrando entradas con la etiqueta Dayron OLiva Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dayron OLiva Hernández. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

“Holguín y Santiago de Cuba a Contracorriente”



Foto del taller impartido por el Dr. Julio César González Pagés en la

Escuela de Instructores de Arte y la Escuela Formadora de Maestros de Santiago de Cuba.



Con motivo de la gira nacional Todas Contracorriente de la cantante Rochy Ameneiro, acompañada por el Dr. Julio César González Pagés

Por Equipo de la Red Iberoamericana de Masculinidades

11 de enero de 2012/Santiago de Cuba. Con el mensaje de la no violencia de género y en saludo al 100 aniversario del Feminismo en Cuba, la gira nacional Todas Contracorriente de la intérprete Rochy Ameneiro ha cumplido sus dos primeras paradas previstas: Holguín y Santiago de Cuba.

El público holguinero tuvo la primicia de escuchar el repertorio sui géneris, con perspectiva de género, ofrecido por la cantante Rochy y su grupo en la Casa Iberoamericana de esa ciudad, el pasado 8 de enero. Por su parte, el pueblo santiaguero con tradición en la trova, el son y el bolero, resultó atraído por la propuesta diferente y comprometida que les regaló la propia artista en la emblemática Casa de la Trova.

Unir en un evento cultural a una cantante y a un profesor universitario es novedoso y necesario”, señaló el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana, en la sede provincial holguinera de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), al tratar el significado de la gira nacional, en cuanto a la promoción de la cultura de paz y de la no violencia entre hombres y mujeres, desde la integración del arte y la investigación académica.

En este sentido, la realización de talleres y conferencias sobre la violencia de género en la música y los audiovisuales y sobre la historia del feminismo y de las mujeres en Cuba, impartidos por el Dr. Julio César González Pagés y su equipo de trabajo, también ha obedecido a uno de los propósitos principales de la gira nacional, teniendo como espacios las sedes provinciales de la FMC en Holguín y Santiago de Cuba, la Universidad de Oriente.

En especial, tuvo gran impacto el Taller “Música y cultura de la violencia” brindado por González Pagés, autor del aclamado libro Macho, varón, masculino: Estudios de masculinidades en Cuba, para aproximadamente 200 estudiantes del Centro Mixto “Pepito Tey” de la ciudad heroica, que agrupa la Escuela de Instructores de Arte y la Escuela Formadora de Maestros.

Los talleres en las Escuelas de Instructores de Arte tienen que ver con que en un futuro sus estudiantes se convertirán en maestros/as de nuestros/as hijos/as e influenciarán en sus gustos y apreciaciones artísticas”, destacó al respecto la cantante Rochy Ameneiro, quien además deleitó con su arte a los propios estudiantes del Centro Mixto “Pepito Tey”.

Asimismo, como parte del rescate y de la visibilidad de la mujer cubana actual y a través del tiempo, también ha rendido homenaje a una serie de mujeres insignes de cada provincia visitada. En Holguín, a la ilustre Lucía Íñiguez Blandín, en el Mausoleo que lleva su nombre, y quien fuera musa inspiradora para la famosa película homónima del avezado cineasta cubano Humberto Solás. Mientras en Santiago de Cuba, en el cementerio Santa Ifigenia, a mujeres tan importantes como Mariana Grajales, Elvira Cape, María Cabrales, Dominga Moncada, Gloria Cuadras de la Cruz y Rosario García Calviño.

El proyecto Todas Contracorriente y la gira nacional ha contado con el imprescindible apoyo del Instituto Cubano de la Música, la FMC, la Casa del Alba Cultural, entre otras.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

“Feminismo, sexualidad y género"

Por: Dayron Oliva Hernández.
Red Iberoamericana de Masculinidades

Con el auspicio de la Red Iberoamericana de Masculinidades y la Cátedra de Género y Comunicación “Mirta Aguirre” del Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, estudiantes de tercer y cuarto años de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, realizaron un amplio debate a partir de la historia republicana cubana (1902-1958), en saludo a la Jornada y al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

Como parte del cierre del curso optativo Género y sexualidad en la República del profesor Julio César González Pagés, coordinador general además de la Red Iberoamericana de Masculinidades, los/as estudiantes reflexionaron a través de destacadas figuras entre ellas Ofelia Domínguez, Pilar J. de Tella, Hortensia Lamar, Rosario Guillaume, Miguel de Carrión, acerca de cómo el importante movimiento feminista cubano abordó el cambio social para la mujer, no solo desde el sufragio sino teniendo en cuenta su desfavorecida situación social ante los hombres, los estereotipos sexistas y los temas para la obtención de derechos como la educación, el divorcio, el trabajo, la protección a la mujer inmigrante, etc. También se trataron temas sensibles como la prostitución femenina, la homosexualidad y se tuvo en consideración obras significativas de la producción literaria de esa época que, en sentido general, nos pone en perspectiva histórica cuánto se ha avanzado en nuestra sociedad en relación a la equidad de género.

El blog FEMINISMO EN CUBA pone hoy estos trabajos a su consideración