lunes, 7 de noviembre de 2011

Migración y prostitución española en Cuba ¿mujeres invisibles?


El Dr. Julio César González Pagés durante la conferencia que ofreció el día 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana





Por Yonnier Angulo Rodríguez

Siempre que se hace referencia al proceso de la migración en la historia, el protagonismo lo ha tenido casi siempre el hombre como sujeto universal, característico de la visión patriarcal que predomina en nuestras sociedades. Sin embargo, las mujeres también han formado parte de las principales migraciones a través de los tiempos, pero contradictoriamente su papel no se investiga o se realiza de forma secundaria.

Revertir este fenómeno es precisamente uno de los objetivos del historiador, Dr. Julio César González Pagés, quien ofreció el día 28 de octubre de 2011 en la Federación de Asociaciones Asturianas de La Habana la conferencia “Emigración de Mujeres Españolas a Cuba: ¿el fin de la travesía?”, a propósito de la Jornada por el Día Internacional del Emigrante auspiciado por varias instituciones cubanas y españolas

En su intervención, González Pagés se refirió a que la migración aún es un campo donde el tema de las mujeres aparece como anexo, pero sin ser abundado con profundidad. El autor del libro Emigración de Mujeres Gallegas a Cuba: Las Hijas de Galicia, exhortó además aprovechando el sitio donde se realizaba la actividad, que se visibilizaran diferentes asociaciones de mujeres españolas en Cuba, que tan importante función tuvieron en el pasado, como la de Hijas de Asturias o de Canarias. Habló acerca de las discriminaciones que sufrieron las mujeres inmigrantes por su sexo, clase social y estatus migratorio, algo que se puede trasladar a la actualidad cuando se analiza la emigración de mujeres latinoamericanas a España, las cuales atraviesan situaciones similares a las que tenían las españolas en el pasado.

Asimismo, presentó una multimedia, versión de su libro sobre la emigración de mujeres gallegas a Cuba en formato digital, donde se incluyeron además de la investigación, imágenes, mapas de rutas en La Habana, videos y documentos inéditos.

Un punto polémico fue el abordaje de la prostitución de las mujeres españolas durante la emigración en las tres primeras décadas del siglo XX. Algunos residentes españoles en Cuba, presentes en la conferencia, negaron el fenómeno al hacer referencia González Pagés a las estadísticas de esta época, tomadas de los Archivos policiales y de la obra La delincuencia femenina en Cuba (1928) de Israel Castellanos, donde resalto que “fueron las mujeres gallegas las más vulnerables a este negocio auspiciado por mafias y redes familiares que como pasa en la actualidad tienen en las mujeres y niñas su centro de atención “

En una de sus respuestas el destacado investigador cubano afirmo: “En el año 2003 cuando publique el libro Emigración de mujeres gallegas a cuba: Las Hijas de la Galicia algunos Presidentes de Asociaciones gallegas boicotearon la presentación del libro por abordar el tema de la prostitución gallega en las tres primeras décadas del siglo XX y en aquel momento les pregunte a algunos de ellos si sentían la misma indignación cuando los medios de comunicación de España hablan de la prostitución de la mujeres cubanas en la actualidad y no recibí respuesta. ¿Será que hay dos posiciones morales para un mismo fenómeno histórico?”

El profesor Julio César González Pagés alego: “Como investigador histórico comprometido con los debates sociales nunca mi voz se alzara para complacer a sectores conservadores de la emigración que intenta una vez más restarle valor a la historia de las mujeres que fueron obligadas por crisis económicas y políticas a ejercer la prostitución.” El estudioso en Historia de Mujeres hizo finalmente un llamado a hacer justicia con la historia de la mitad de la población mundial, es decir, las mujeres, relegada siempre su existencia en el pasado a un segundo plano.

viernes, 28 de octubre de 2011

Emigración de mujeres españolas a Cuba




Conferencia:



Emigración de mujeres españolas a Cuba

Dr. Julio César González Pagés.

Resumen:

La emigración de mujeres españolas a Cuba y su impacto en la sociedad cubana de los siglos XIX y XX será el tema que espondrá el investigador González Pagés autor de numerosos libros sobre emigración como "Hijas de Galicia" (Ecovigo, 2003)

Lugar: Federación de Asociaciones Asturianas de Cuba.

Dirección Calle Paseo del Prado esquina Virtudes.

Habana Vieja

día 28 de octubre de 2011

hora: 2 .00 pm

entrada libre.

sábado, 22 de octubre de 2011

Luchar contracorriente…


En la foto Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés durante la presentación en Colegio de Periodistas de Catalunya


El proyecto Todas Contracorriente de la cantautora cubana Rochy Ameneiro y la obra Macho, varón, masculino: Estudios de Masculinidades en Cuba del historiador Julio César González Pagés, fueron presentados ayer en el Colegio de Periodistas de Catalunya, en Barcelona. La introducción estuvo a cargo de Tona Gusi, integrante de la Xarxa Internacional de Periodistes y Comunicadores (XIDPIC) y contó con la participación de varias periodistas del ámbito latinoamericano, que abordan los temas sobre mujeres en sus publicaciones


Por Daylien G. Puig.

- La intérprete cubana comentó como el proyecto surge a raíz de la campaña inclusiva que realizan los medios de comunicación por visibilizar de manera no estereotipada a la mujer de ese país. El video clip resultante, dirigido Luis Naymías, por contó con la participación de destacados músicos de la isla como Omara Portuondo y Aldo López Gavilán. “He mantenido mi defensa por la buena canción, recontextualizada esta vez por una buena causa. Creo que desde la música también se pueden hacer cosas por lograr entre todos una cultura de paz y equidad”, apuntó Ameneiro. Destacó además el trabajo que se hace desde La Casa del Alba en Cuba, para promover la difusión de videos clips y otros trabajos más alternativos como este.


Por su parte el investigador González Pagés apuntó que su obra es una investigación que desde la Antropología y la Historia propone una reflexión alrededor de 6 temas para los hombres, entre los que destacan la violencia, la paternidad, la migración y la salud sexual y reproductiva. "El libro parte del mismo precepto que nosotros tenemos como Red, que es el respeto al feminismo, pero hay que ver de qué feminismo estamos hablando y cómo involucramos a los hombres… y si estamos hablando de equidad tenemos que sumar a los hombres, tiene que haber responsabilidad social”, reflexionó el autor.

Este texto, publicado en Cuba por la Editorial de la Mujer, se convirtió en la obra más vendida en la pasada Feria Internacional del Libro de La Habana con 40 mil ejemplares y será próximamente publicado en Barcelona por Icaria Editorial.

González Pagés aprovechó la ocasión para mostrar “Contra la homofobia”, un video realizado por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana. Es un ejemplo del trabajo audiovisual que se promueve desde la Red Iberoamericana de Masculinidades que también coordina y puede verse a través de su sitio web, así como el clip musical.

Ambas intervenciones fueron una muestra de lo que se está haciendo desde las realidades latinoamericanas, Cuba en este caso, por lograr una sociedad más equitativa. Así mismo nos invitaron a aprender de ellas y lo que es posible hacer con pocos recursos si realmente se está comprometido con un cambio social, porque como afirma la canción, ellos mismos creen que “vale la pena luchar así contracorriente”.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Todas contracorriente: para que no dejen de verlas



En la rueda de prensa en la Casa del Alba: Julio César González Pagés, Rochy Ameneiro y Luis Najmias Jr.

Por: Susana Méndez Fecha:
Fuente: CUBARTE

Una rueda de prensa para la presentación del proyecto Todas contracorriente, tuvo lugar en la Casa del Alba de La Habana, con una amplia participación de la prensa nacional.

Este proyecto, es inclusivo para hombres y mujeres, surgió hace algunos meses y tiene su sede en esa institución; es liderado por la cantante Rochy Ameneiro, la cual cuenta con la asesoría de la propia Casa del Alba, de la Red Iberoamericana de Masculinidades, la Editorial de la Mujer y del doctor Julio César González Pagés e Isabel Moya, coordinador y directora general respectivamente de estas dos entidades.

Todas contracorriente persigue propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y por la visibilidad de las féminas en una sociedad más equitativa, basada en el respeto y en una cultura de paz.

El proyecto ha sido acogido por el espacio Mujeres del Alba, de esa casa, y desde el 8 de marzo se comenzaron a realizar allí acciones artísticas y culturales; la primera fue un concierto de Rochy, al que siguieron otras muchas, entre ellas la lectura de fragmentos de su última novela por parte de la escritora cubana radicada en Nueva York, Sonia Rivera Valdés, premio Casa de las Américas, y de manera sistemática se realizan conciertos, talleres y otras actividades.

En estos momentos la Red Iberoamericana de Masculinidades, está desarrollando una campaña con la Casa del Alba llamada Atrévete a ser hombre, el machismo mata, con la participación de estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial, que comprende un concurso de carteles en el cual se están intentando reflejar desde el diseño, nuevas formas de expresión, con un enfoque de género.

En el mes de noviembre que es La jornada mundial de lucha contra la violencia de género, se va a accionar desde la Casa del Alba, por parte de Todas contracorriente y la Red Iberoamericana de Masculinidades, comenzando con la exposición de carteles que se está preparando

A partir del perfil profesional de Rochy, ésta se apoya en la música para la consecución de estos propósitos y una muestra palpable es el video clip Contracorriente, del director Luis Najmias Jr. que tuvo su premier en esta ocasión; coproducido por el Instituto Cubano de la Música, Oikos y Producciones Camino, del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., el audiovisual tiene como motivo artístico la canción Contracorriente de la cantautora pinareña Yamira Díaz, con un arreglo de Aldo López-Gavilán Junco, quien también la interpretó al piano junto a integrantes de la Orquesta de Cámara Música Eterna y a otros músicos, todos los cuales acompañaron a Omara Portuondo y a Rochy.

En el encuentro Rochy explicó que las actrices que participaron en el video clip, entre ellas la exitosa Laura de la Uz, pertenecen al proyecto y cada una de ellas tiene un papel especial en su vida personal y que todas son mujeres contracorriente.

Por su parte el doctor Pagés resaltó que Todas contracorriente, a pesar de su nombre, también incluye a los hombres, por lo que en la gráfica asociada al mismo se utiliza la @ como un proceso inclusivo.

Expresó que la idea del proyecto surgió en el mes de febrero por la necesidad de revertir la cultura, “ya que a veces se piensa que como se nos educa es inamovible y soñar nada cuesta; llevar esa idea al audiovisual es muy difícil pero Najmias, lo logró”, afirmó Pagés.

Más adelante comentó que se tuvo en cuenta la composición por raza y generación en el mismo, de manera que hay una representación real de la mujer cubana, lo cual, consideró, es un homenaje a ésta pues en muchas ocasiones los materiales similares están llenos de mujeres jóvenes que solo salen de la cintura hacia abajo, como si esa fuera la única parte del cuerpo que se debe mostrar y en el video clip que se estrenó aparecen mujeres pasadas de peso como está la mitad de las mujeres del país y manifestó que piensa que otro mérito del audiovisual es que aparecen mujeres como las hay en la vida cotidiana del país y que en esa diversidad está la belleza de las cubanas.

Finalizó su intervención declarando González Pagés que “este video también apoya la campaña de lucha contra la violencia de género pues persigue la visibilidad de todas las mujeres, pues no hay nada más violento que la invisibilidad a la que sometemos a la población de casi la mitad del país ; no existe violencia solo cuando media un golpe o un grito, la invisibilidad también es una terrible forma de violencia”.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Contra la corriente del machismo y la violencia




Por Yonnier Angulo Rodríguez

Había una vez una cantante llamada Rochy, un director de video clip con el nombre de Luis Najmías Jr. y un profesor universitario que se hace llamar Julio César González Pagés, que ofrecieron en la mañana del 25 de septiembre de 2011, una rueda de prensa en la Casa del Alba Cultural, sito en la calle Línea ubicada en La Habana.

¿Propósito? Nada menos que la presentación del proyecto Todas Contracorriente y del premier del video clip Contracorriente. ¿Objetivo? Propiciar esfuerzos y espacios donde las mujeres protagonicen, desde el escenario artístico, una lucha contra la violencia de género y además visibilizar los derechos de las mujeres en nuestras patriarcales sociedades.

En la rueda de prensa, Rochy explicó de qué trataba el proyecto, y cómo a raíz del mismo surgió la idea de grabar una canción con su respectivo clip, en los cuales participaron vari@s artistas, como la universal cantante Omara Portuondo. Asimismo, Julio César González Pagés resaltó la importancia de unir fuerzas entre las ramas de las ciencias sociales con el quehacer cultural, y así enviar a la sociedad los mensajes de equidad entre hombres y mujeres de una forma más abarcadora. Por su parte, Luis Najmías enfatizó que la imagen de las mujeres que se muestra en muchos videos clips cubanos actuales se caracteriza por ser estereotipada y sexista, algo que se intentó revertir en el reciente trabajo.

En la proyección del video clip Contracorriente se encontraban en el público, una parte de las actrices que lo protagonizaron, quienes al tararear la canción, resaltaban emocionadas frases como vale la pena luchar, así contracorriente u otra como porque al fin, soy dueña de mi suerte. Y es precisamente ese uno de los tantos objetivos y luchas que tenemos por delante, que cada mujer y hombre disfruten de los mismos derechos y oportunidades. Fin de la historia.

jueves, 1 de septiembre de 2011

“Mujeres en la Historia de Cuba”







En la foto los historiadores Julio César González Pagés y Mildred de la Torre durante la conferencia en el Instituto de Historia de Cuba.





Por Dayron Oliva Hernández. Red Iberoamericana de Masculinidades


La Habana/26 de agosto. Convocado por el Instituto de Historia de Cuba, en honor al 50 aniversario de la Revista Mujeres, el Dr. Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades, ofreció una conferencia sobre el feminismo cubano.

Junto al público asistente, historiador@s e investigador@s del Instituto de Historia de Cuba, se reconoció la presencia -en calidad de invitadas- de la comunicóloga Isabel Moya, directora de la Revista Mujeres, y la cantante Rochy Ameneiro, quien lleva adelante el proyecto cultural Mujeres Contracorriente.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo de la Dra. Mildred de la Torre, quien destacó el aporte de la significativa obra de González Pagés, y, a su vez, hizo un recuento de la presencia femenina en la historiografía cubana. Agregó, además, que emancipar históricamente a la mujer no es solo demostrar su protagonismo a través de sus quehaceres y conductas, sino es develar la historia de una nación y sus mecanismos de desigualdad.

Por su parte, González Pagés subrayó que la perspectiva de género nace de la lucha y la desigualdad de las mujeres; de ahí que, en su criterio, revelar la historia de las mujeres es visualizar la otra mitad de la historia de Cuba. El propio conferencista, autor de En busca de un espacio: Historia de mujeres en Cuba, realizó un recorrido por la historia del feminismo cubano que las llegó a sumar más de 200 organizaciones feministas y femeninas; mencionó figuras emblemáticas como: Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Luisa Dolz, Aurelia Castillo, entre otras.

Al recordar que desde el siglo XIX muchas mujeres con sus actitudes y el activismo político quisieron cambiar las cosas que atentaban en contra de ellas, González Pagés concluyó que: "La historia de las mujeres deben estar incluidas en la mirada histórica no por excepción".

domingo, 10 de julio de 2011

Generando el Alba


En la foto portada de la multimedia Videos de la Red Iberoamericana de Masculinidades (2011), publicación de la Editorial de la Mujer





Por Equipo de la RIM

La ganadora del prestigioso Premio de Literatura de Casa de las Américas de 1997 Sonia Rivera Valdés y la presentación de una multimedia sobre masculinidades serán protagónicas del espacio Mujeres del Alba que conducen Rochy Ameneiro y Julio César González Pagés. La actividad será el próximo martes 12 de julio, a las 4. 00 pm, en la Casa del Alba, situada en la calle Línea y D en el Vedado.

Sonia Rivera Valdés ha publicado cuentos en Antologías en Europa, América Latina y los Estados Unidos. En esta ocasión leerá algunos fragmentos de su nuevo libro Rosa de Abolengo. La autora tiene otras obras donde las mujeres son protagónicas como son: Las historias prohibidas de Marta Veneralda (1997) y Historias de mujeres grandes y chiquitas (2003).

También en la ocasión se presentará la multimedia Videos de la Red Iberoamericana de Masculinidades (2011), publicación de la Editorial de la Mujer que contiene intervenciones de importantes investigadores del tema de masculinidades. Dividida por temáticas, esta multimedia muestra parte del debate en torno a diversas problemáticas sociales que involucran a los hombres y sus masculinidades en Iberoamérica.